Quantcast
Channel: Argentina Live
Viewing all 555 articles
Browse latest View live

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

$
0
0

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico.

Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle.

Historia de la Fundación
A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, Costa Azul, San Bernardo del Tuyú, Nueva Atlantís, Pinar del Sol y Costa Esmeralda.

partido de la costa localidades

El Partido de La Costa hoy
De muy fácil acceso, por rutas terrestre y aéreas, estos 96 kilómetros de playas y médanos salpicados de frescos pinos, se presentan como una opción ideal para quienes deseen hacer un alto en el trajín cotidiano. Es posible elegir, entre doce localidades, centros de intensa actividad como San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Mar de Ajó, o San Bernardo, o apacibles localidades residenciales como Las Toninas, Costa Chica, Mar del Tuyú, Costa del este, Aguas Verdes, Lucila del Mar, Costa Azul, Nueva Atlantis, Pinar del Sol, Costa Esmeralda.

Una multiplicidad de posibilidades, a las que se puede llegar por cualquier variedad de transporte, por las rutas 2, 63, 36, 11 e interbalnearias, o el aeródromo; por las numerosas líneas de ómnibus que llegan desde todo el país; y por supuesto, arribar desde el mar a Tapera de López en San Clemente, el lugar ideal para la práctica de deportes náuticos; windsurf, kitesurf, vela, esquí acuático, kayak, moto skí,etc. Actividades posibles de realizar a lo largo de todas nuestras playas, equipadas de complejos turístico de nivel internacional.

Pero no sólo el mar acapara los deportes, pues en la Costa hay una de las mejores canchas de golf de la Provincia (Santa Teresita) , varias pistas de equitación, activas durante todo el año, canchas de tenis paddle, tiro, patín, hockey, ciclismo y hasta circuito de safari y turismo carretera (Mar de Ajó). Llegar y seguir eligiendo 244 hoteles con 17.648 piezas para todos los gustos y presupuestos (apart - hoteles, hosterías, hoteles) y 3.351 plazas en 31 campings, equipados con todos los servicios y comodidades. Además de un servicio inmobiliario excelente.

En lo que alquileres se refiere le invitamos a visitar el sector de alquileres.
Elegir y disfrutar de las cálidas aguas que se extienden sobre anchas playas de suave declive. Alejadas y solitarias, o pobladas de movimiento, amigos y juegos. Además, se encuentra una arquitectura urbana que crece incesantemente, o una peatonal en la que un paseo de compras es una forma de disfrutar sus vacaciones.
Porque la calma solitaria de un amanecer en la playa puede ser la conclusión de una noche de fiesta; pubs, bailables, bowlings, parques de diversiones, cines, teatro, o una visita a Mundo Marino, el oceanario más grande del Latinoamérica y la novedad de las Termas Marinas, (aguas termales saladas ) en San Clemente del Tuyú, el Partido de la Costa es para todas las edades.


partido de la costa como llegar

Como llegar al Partido de la Costa
Rutas
de accesodesde Cap.Fed.
Desde Cap.Fed. por Autopista La Plata, Autovía Ruta 2 hasta Dolores,
Ruta 63 hasta Esq. de Crotto - Ruta 11 - Interbalnearia.
Peajes
Autopista La Plata: Dock Sud y Hudson
Ruta 2 : Samborombóm
Ruta 11 : Gral. Conesa.
GNC
Actualmente encontrará estaciones de GNC en Chascomús, Castelli, Dolores, San Clemente, Las Toninas y Mar de Ajó.
Por avión
Aeródromo Jorge Newbery - Santa Teresita
Av. Interbalnearia y Calle 37.
Más datos sobre el Aeródromo en : www.santateresita.com.ar
Municipalidad de La Costa
Av. Costanera 8001 - Mar del Tuyú
Tel. (02246) 43-3096
Casa de la Municipalidad de La Costa

Ciudad de Buenos Aires - San José 345

Agrandar
Aérea Partido de La Costa
Agrandar
Aérea Partido de La Costa

Imagen satelital Partido de La Costa - Google Maps

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1


Carrovelismo en Barrial de Arauco a 30 kilómetros de Aimogasta.

$
0
0

Barreal de Arauco, se encuentra a 30 kilómetros de Aimogasta y a 90 de LaRioja capital. El Barreal, además de ser es un paisaje solitario y bello, es una de las mejores pistas de carrovelismo del mundo.

Viento: intenso, moderado o leve. Sea cual sea la velocidad, en el Barreal de Arauco, eolo está siempre presente. Y también hay una perlita. Los dantescos 12 aerogeneradores del Parque Eólico Arauco rompen con la monotonía de la inmensidad vacía de esta región y merecen verlos de cerca para sentirse un gnomo bajo estos gigantes de 80 metros de alto.

Ubicados en fila, a la vera de la RN40, sorprenden en medio de un inmenso desierto, donde el blanco radiante de sus estructuras contrasta con el intenso azul de los cielos de La Rioja.

[el%2520barreal%2520arauco%2520mapa%255B3%255D.jpg]

A volar…

Una superficie que de lejos parece un salar, es la meca riojana de los deportes del viento. Hasta hace dos años, el Barreal no era más que una reseca planicie de suelo arcilloso de 7 km de largo por 4 de ancho, hasta que la Municipalidad de Arauco puso manos a la obra y se decidió a convertirlo en la catedral del carrovelismo y el kite

buggy.
Con la creación del complejo ‘Vientos del Señor’ se convirtió en un punto de encuentro para la práctica y enseñanza de ambas disciplinas, que ya fue visitado por más de 2000 personas. Provisto de cabañas refugios con asadores individuales, quinchos y hornos de barro, también permite acercarse a estas actividades, de manera gratuita.

El carrovelismo se disfruta en un carrovela, que es un triciclo donde las dos ruedas traseras están fijas, y una delantera más chica, hace de volante y se maneja con los pies. Dos bastidores de acero con fuselaje, donde el piloto se recuesta y un mástil de aluminio, que sostiene una vela que se mueve por la acción del viento, completan el diseño de este singular carro, que en sólo tres minutos puede superar los 100 kilómetros por hora.

Los paseos de bautismo se realizan con un instructor que conduce el carro y efectúa más de una pirueta para inyectarle una dosis extra de adrenalina a esta novedosa actividad, que se asemeja a navegar montado en el viento. Sólo hay que ponerse el casco, ajustarse el arnés y atreverse a incursionar en estos deportes extremos; el resto son “horas de vuelo”.

Otra opción es hacer kite-buggy. Este deporte es una adaptación del kitesurfing, del cual se tomó la misma vela, pero se reemplazó la tabla por un triciclo que deja al conductor al ras del piso. En la zona también se pueden hacer cabalgatas, salidas en bici y caminatas.

fuente: Galería Fotográfica de Argentina

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Los salarios de hasta 15 mil pesos no tributarán impuesto a las Ganancias

$
0
0

Además, habrá un aumento del 20% del mínimo no imponible para los trabajadores que cobren entre 15 mil y 25 mil pesos. El esfuerzo fiscal de casi 4.500 millones de pesos adicionales se financiará con una erogación del Estado y con la creación de un impuesto a la compraventa de acciones que no coticen en Bolsa y al reparto de dividendos. Las medidas fueron anunciadas durante la segunda reunión del diálogo productivo con empresarios, banqueros y sindicalistas en Casa de Gobierno.

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde ante empresarios, banqueros y sindicalistas, que se resolvió, mediante un decreto presidencial, elevar a 15 mil pesos brutos el piso salarial a partir del cual se paga impuesto a los altos ingresos o a las ganancias. Además, informó que “mediante un proyecto que enviaremos a la Cámara de Diputados” se creará un nuevo impuesto para financiar parte de lo que el Estado dejará de recaudar mediante este beneficio.

La Jefa de Estado recordó que en el impuesto a las ganancias “normalmente se hacía una distinción entre solteros y casados”. “Hemos introducido como modificación en el sistema no hacer distinción entre solteros y casados, porque hay gente que es soltera, pero tiene hijos; otros que son familias ensambladas”, expresó. Pero resaltó que se mantiene “una distinción en un techo entre 15 y 25 mil, para hacer deducciones a los casados”.

Asimismo, señaló que “producto de la elevación del techo, el modelo es sistémico, todo aquel que deja de tener deducción por ganancias comienza a percibir una asignación familiar”. Destacó que la propuesta para elevar el piso a partir del cual los trabajadores pagan Ganancias tuvo “consenso” en la anterior reunión del diálogo con empresarios, banqueros y sindicalistas que se realizó en Río Gallegos.

Al respecto, la Mandataria remarcó que se ha “convenido en no gravar el ahorro de los argentinos, que lo hacen en pesos, porque eso sería gravar el ahorro para la inversión, a través de préstamos”. Indicó que la medida va a ser financiada en parte “por la creación de un nuevo impuesto y la otra parte, aportada por el Estado”.

“Estamos por firmar el decreto para que sea aplicable el 1 de septiembre, y se enviará el proyecto al Congreso”, agregó Cristina Fernández.

Cambios en Impuesto a las Ganancias.

Por su parte, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray explicó que “a partir del 1 de septiembre, aquellos que no alcancen a cobrar un sueldo bruto de 15 mil pesos, quedan afuera del impuesto a las ganancias”. Señaló que con la medida van a tributar dicho impuesto el 10,2% de los trabajadores,  el 0,7% de los jubilados.

El funcionario sostuvo que “el esfuerzo fiscal es de 2.581 millones de pesos”. Asimismo, anunció un aumento del 20% del mínimo no imponible para los que cobran entre 15 mil y 25 mil pesos, por lo que en total el esfuerzo fiscal de la medida será de 4.495 millones de pesos.

Echegaray sostuvo que el Estado “va a poner un esfuerzo del 55%”, mediante la mejor gestión impositiva y lo que se espera recaudar a partir de que parte de esos ingresos de los trabajadores se vuelquen al consumo. Pero resaltó que se debe “compartir ese esfuerzo”

Por dicho motivo, el titular de AFIP, anunció que se enviará un proyecto de ley para crear un impuesto a “la compraventa de acciones y títulos que no cotizan en los mercados”, mediante un gravamen del 15%, por el que se estima recaudar “un promedio de 697 millones de pesos”. En segundo lugar, informó que el proyecto prevé “gravar la distribución de dividendos, con una tasa de 10%: con esto pensamos recaudar unos 1359 millones de pesos”, lo que totaliza unos 2056 millones de pesos.

Cambios en Asignaciones Familiares.

Por su parte, el titular de ANSES, Diego Bossio, anunció que se modificaron los rangos para los que cobran asignación familiar. Señaló que el último rango pasa a incluir a los grupos familiares en los que “cada trabajador cobre menos de 15 mil pesos o que el grupo familiar no supere los 30 mil pesos”.

Puntualizó que en la actualidad, mediante el sistema de asignaciones familiares, hay 3.798.948 chicos cubiertos, que pasarán a ser 4.664.504 a partir de las nuevas medidas. El impacto anualizado de la medida es de 1143 millones de pesos.

Tablas Impuesto a las Ganancias Escenarios de Mínimo no Imponible

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Los poemas de la selva y los secretos de la tierra misionera en rojo y verde.

$
0
0

Ramón Ayala elige para la charla un pequeño rincón que queda libre en el living de su casa, casi todo cubierto por sus pinturas en creación, una computadora y recuerdos de sus viajes por el mundo, como un gran baúl dorado traído de Medio Oriente. Es que el gran artista misionero recorrió un largo camino.

En más de cuatro décadas de trabajo se animó a transitar por la innovación musical, con la interpretación de una guitarra de diez cuerdas y la creación del gualambao, "un ritmo misionero que describe los misterios de la selva", explica. Su genio artístico lo llevó también hacia los caminos de la plástica, con sus creaciones de tipo cubista y sus paisajes asombrosos. Cruzó historias de leyenda, como cuando conoció a Ernesto Che Guevara en Cuba y supo que allí admiraban su música. Y alcanzó el reconocimiento de sus pares como Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Los Nocheros y Liliana Herrero, quienes interpretan sus canciones.

ramon ayala


Pero Ramón Ayala es ante todo un poeta, un hombre que supo y sabe describir como pocos los secretos de su tierra en rojo y verde, el ritmo de sus grandes saltos de agua, el trabajo anónimo e incansable de El Mensú -en idioma guaraní, el cosechero de la yerba mate-, El Cachapecero -carrero del monte-, El Jangadero -el hombre de la balsa-, El Cosechero -trabajador de los algodonales-, personajes de la esencia misionera a quienes dedicó muchas de sus creaciones.

"Creo que en estos hombres del interior que están en contacto con la tierra existe una transparencia, una frescura en su trato, una verdad. No son seres que tienen dos vueltas o dos caras. Cuando te dan la mano te la dan firme, lo que denota que hay un hombre. Ese hombre de Misiones, como el de otras provincias, es así, total, y como ama a su tierra y la defiende es doblemente noble y digno de respeto".

- ¿Ese hombre de trabajo es quien más lo ha inspirado para sus creaciones?
- Hay un estado de conciencia que es cantar a la criatura humana. Pero si ves que todo el fruto de su trabajo va a parar a otras manos mientras vive en la pobreza, con sueldos magros, postergado, cuando en realidad es el hacedor y por no tener los medios intelectuales suficientes vive y muere en ese estado, uno se compromete a producir la mejor sustancia para la obra; de ahí viene la canción social. Así nacen canciones como El Mensú, El Cosechero. Si no tenés ese estado de conciencia te convertís en una figura decorativa que va y canta en las fiestas. Ese estado de conciencia te lleva a tener un ímpetu interior que te mueve a realizar cosas, algunas duraderas.

- ¿Usted, entonces, es de los que cree que desde el arte hay que tener un compromiso social?
- El arte tiene que estar al servicio del hombre, como la poesía. La poesía tiene que ser una red para atrapar la vida. Si atrapa silencios o huequedades no sirve. Como poeta te tenés que conmover primero vos y esa conmoción la tenés que transmitir. Uno puede preguntar qué se puede decir de la mirada de un caballo si nunca fuiste caballo, o de un perro. Pero el gran poeta, el artista, es el que tiene la capacidad de descubrir esas cosas. Por ejemplo, en el caso del perro saber ver ese misterio de ternura, de nobleza, de quien te acompaña hasta el último momento de tu vida y se queda al lado de tu tumba cuando ya te has ido. Hay cosas increíbles que el hombre no alcanza a comprender porque la naturaleza no lo ha dotado, entonces tiene que hacerlo el artista.

- ¿La poesía es el arte máximo?
La poesía es la palabra mayor. Poesía es filosofía, es geografía, es psicología, es el hombre. Es el paisaje, es Dios, es la palabra. Poeta deviene de profeta y por eso se le decía vate, porque vaticina, porque ve más allá del horizonte.

El hombre de Misiones ama a su tierra y la defiende, es doblemente noble y digno de respeto.

Ritmos de Identidad,


- Por la gran cantidad de colectividades que alberga y por su ubicación geográfica (lindera con una provincia como Corrientes, de una identidad fuerte, y sus vecinos Brasil y Paraguay), ¿puede decirse que Misiones tiene una identidad propia?
- Lo que pasa es que Misiones, con respecto a otras provincias, es un bebé. Corrientes tiene 400 años; Santiago del Estero, Buenos Aires, también. Misiones no llega a los 100 años. Y está rodeada de grandes dínamos musicales como pueden ser Brasil, Paraguay y Corrientes. De ahí deviene esa inestabilidad interior que crea una conmoción en los músicos. Hay quienes están enfrentados: unos son galoperos, otros chamameceros, otros choteros y ahora están los gualamberos, y yo he sido el cristalizador. Misiones tiene una identidad regional formada por varios ritmos. El ritmo debe ser parido por la tierra. La baguala representa la soledad, la montaña; la vidalita el horizonte, la pampa; el tango es el canto del traje, del smoking, de la ciudad, y Misiones tiene la selva, el misterio, los duendes. El misionero es diferente al paraguayo, al correntino y al brasileño. Por ejemplo, el hombre de la frontera es cansino, pero también es rítmico y sensual como el negro con su manera de bailar, con ritmo de candombe. La gente de la región tiene esa forma de ser, el amor madura pronto. La naturaleza allí es muy generosa, esplendorosa. También hay un conglomerado de gente que va desde el abogado hasta el hombre de la selva, y pasa por un calidoscopio de personas de diversas maneras de ser y de conocimientos y de apetencias, de codicias, soberbias y humildades.

- ¿Y hay una identidad de lo argentino?
- Si digo México uno piensa en los sombreros, los mariachis, las ruinas de los aztecas y los maestros de la pintura como Diego Rivera. Si digo Brasil es el mar, Copacabana, la bossa nova, el trópico, y si digo Argentina como identidad veo el tango que es único en el mundo, y también el gaucho. Pero hemos perdido mucha identidad. En mi carrera profesional, durante mucho tiempo yo no me vestí de paisano, pero ahora lo hago con sombrero, botas, rastra y guitarra porque considero que así defiendo lo perdido. Yo no entiendo al tipo que toca rock y sale con una musculosa o una muñequera llena de púas. ¿Por qué si no le gusta un ritmo nuestro no intenta embellecerlo como hizo Piazzolla con el tango o como hizo Cobián al agregarle la gran orquesta? Tiramos la maravilla que tenemos para tomar la porquería extranjera y encima nos vestimos como ellos. Entonces yo me visto de paisano porque creo que soy un cantor rural que represento al campo argentino, a la selva, a la tierra.

- Sin embargo, hoy hay una vuelta al folklore. ¿Qué opina de esta nueva camada de folkloristas jóvenes y de este resurgimiento de la música autóctona?
- Creo que es positivo porque es algo que nace y se hace por el propio país. Y hasta es positivo aunque puedan estar equivocados. Lo triste es estar acertado en lo extranjero. Pero estar equivocado desde una música del propio país es saludable porque se puede arreglar con el tiempo.

- ¿Cree que nuestro país necesita volver a tener ciertos referentes como los tuvo en su momento?
- Sería muy bueno. Desde lo artístico, Atahualpa Yupanqui fue un referente extraordinario de nuestro país. Fue un poeta, filósofo, músico y cantor popular. Gardel también. Más allá de su voz, era un intérprete extraordinario y un músico extraordinario. Tenía un duende, un ángel único. Lo mismo Julio Sosa, Goyeneche. La tenemos a Mercedes Sosa. Creo que cuesta encontrar ahora referentes así porque los grandes emergen del estudio, del conocimiento. Para parecer hay que crecer. Y crecer demanda comerse una o dos bolsas de sal que significa añares. El problema es el estado de conciencia que uno tiene para poder crecer, para poder ser.

- A pesar de todo, ¿hay aún una riqueza artística?
- Sí, hay buen arte. Argentina es uno de los países más ricos del mundo en la materia. Hay tipos ocultos en este país, en el interior, hay científicos de la música. Lo que pasa es que aquí no existe el olfato para ir a buscar a esta gente y sacarla del anonimato. Hacer un gran encuentro de artistas que están en el interior y traerlos a la ciudad y darles el premio, la ayuda que necesitan para que tengamos referentes, para que nuestra música no decaiga.

- Hablando de referentes, ¿está presente la influencia de Horacio Quiroga en su obra?
- Horacio Quiroga es un lugar cumbre en la literatura latinoamericana, misionera. Entonces, sin pensarlo, uno cae en el ámbito de él. Como cuentista uno lo roza. Uno no puede nombrar la selva y el misterio sin tener presente a Quiroga porque supo captar todo ello.

- ¿Y cómo es la selva?
-La selva es el misterio, como el hombre. Somos tan misteriosos que no se sabe aún cuál fue el primer hombre y cual será el último, ni se sabe de dónde vino ni hacia dónde va. Todo lo que se ha escrito lo ha escrito el hombre para justificar su presencia en la Tierra. Además fue quien creó el destino. La baguala representa la soledad, la montaña; la vidalita el horizonte, la pampa y Misiones tiene la selva, el misterio, los duendes.

Herencia Guaraní.


- ¿Qué representa la cultura guaraní para Misiones y para el país?
- La cultura guaraní es un basamento pero como a lo aborigen, por lo general, se lo margina y subestima, se la ignora. El guaraní es la lengua madre de la región. Al guaraní, por ejemplo, se lo estudia en los colegios como segunda lengua en Paraguay.

- ¿Hay marginación hacia lo indígena?
- Claro que sí. En principio, no les dan la tierra que les corresponde, viven en reducciones. Por lo menos hay algunas ramas religiosas que los protegen, como han hecho los jesuitas en su tiempo. Ellos han sido un acontecimiento importante para la región, por eso los han sacado.

- ¿Encuentra relación entre la música y la pintura?
- Yo creo que todo está relacionado. García Lorca era pintor, Debussy era pintor. Todo está tan relacionado que una cosa puede ser un motivo para otra. Hay obras que merecen un cuadro y un poema. Si uno ve un viejo pidiendo limosna en el portal de una iglesia se imagina las manos sarmentosas, sus harapos, su cara de arrugas y su barba blanca y su piel marcada por el trajín del tiempo, y entonces dice "esto merece un trabajo plástico". Pero también uno piensa que ese hombre ha sido joven y que ha tenido amores o hijos y ahora está abandonado y que es un ser inmenso aunque él no lo sepa. Uno ve la magnitud de un ser humano tirado en el portal de una iglesia por su propia ignorancia, por no haber ahondado en sí mismo; si no, otro habría sido su destino. Ése es un poema: "Tirado en el portal de una iglesia, la carne, el hueso, el silencio, sin saber ese hombre lo que anda por su adentro, sin darse cuenta de que él viene de caminos, de que pudo tener otra riqueza".

La necesidad.
- ¿Cómo nació en usted la decisión de dedicarse a la música?
- Unos lo llaman destino, otros lo llaman mandato extraterrenal y otros lo llaman vocación, pero yo lo llamo necesidad. Necesidad de expresión en función de algo que es la tierra que a uno lo ha parido y entonces lo mínimo que uno puede hacer es difundir su imagen de la mejor forma, digo de la mejor forma porque siempre lo hice por medio de la capacitación.

- ¿Para usted es siempre importante capacitarse?
- Tengo una máxima que no sé si es mía pero dice: "El talento sin el conocimiento es un pálido instrumento". Porque uno puede tener grandes condiciones para periodista, músico o poeta, pero si no se desarrolla va a ser siempre un mediocre. Ése es el conocimiento. Muchos talentosos se han perdido por no desarrollarse. Hay algunas excepciones pero son los genios, son muy pocos.

- Usted, que ha conocido lugares remotos de los cinco continentes, ¿encontró cosas en común entre los pueblos?
- He encontrado paisajes similares. En Tanzania un día encontré un tubérculo al que llaman mohogo, y nosotros lo llamamos mandioca. Y encontré un gran cartel que decía Tangazo en Tanzania, que quería decir fiesta.

- Si tuviera que definir a la provincia de Misiones con un sonido, una palabra y unos colores, ¿cuales serían?
- El sonido sería el del gualambao, por el ritmo de misterio; la palabra sería majestuoso y los colores, rojo y verde, porque son dos tonos de mi tierra y además complementarios del espectro solar y de la teoría del color. Ayala convida con té de manzanilla y, como buen conocedor de los brebajes exóticos de su tierra, dice que entre las variedades de esta infusión milenaria una de las más ricas es la que se prepara con cola de yacaré. "Hay que dejarla al sol más de un mes para que se seque bien y luego se masera. Sale un té con un sabor muy intenso" . Luego coloca un CD en su equipo reproductor y escucha con atención. "Son poemas de Pablo Neruda a los que les puse música", señala, mientras hincha el pecho y se emociona casi hasta las lágrimas. Muestra alguno de sus nuevos cuadros, mientras suenan las campanadas de un gran reloj ubicado en un rincón del cuarto que agregan magia a la situación y marcan el inexorable paso del tiempo.

Sergio Limiroski
Fotos: Sebastián Tripi

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

$
0
0

Con un sendero signado por la música, Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven. Con un rostro moreno y sonriente, en fotografías que lo muestran tocando el siku y la quena asoma una mirada luminosa como las de esos príncipes indígenas adorados por su pueblo. Algo natural, si se tiene en cuenta que su padre Luis, ejecutante de piano y acordeón, es de origen aymara, y su madre Leo, dedicada a la danza, lleva sangre quichua. Fernando integra una tercera generación de músicos. "O quinta, pero eso lo podré decir cuando confirme la documentación que estoy revisando" -advierte con modestia.

el canto del siku1

Esa condición de artistas musicales de sus progenitores, ambos bolivianos, hizo que Fernando naciera en medio de una gira, en Buenos Aires, precisamente en el barrio de la Chacarita donde recibe a Cosas Nuestras en lo que él mismo llama la casa del portón verde. Allí ha emplazado su taller de luthier. Curiosamente (o no), esta casa donde el sonido reina sin pausas, carece de timbre y el visitante debe golpear la puerta. ¿Será la percusión que secunda al bello canto del siku?

La tradición.

Tal como lo establecen las tradiciones de sus mayores, a los 8 años sus primos le entregaron un siku, especie de bautismo musical que lo marcaría para siempre. A los 11 actuaba como profesional. Respecto de sus maestros, subraya que no los hubo puntualmente. "Fui fiel al sistema andino: ensayo, error y más ensayos en busca de superar dificultades" -cuenta Fernando-. Denominado antiguamente flauta de pan, hay rastros inmemoriales de la existencia del siku, al que se ubica en Malasia, Australia y en la región andina sudamericana (los indígenas llaman a la cordillera El Sagrado de los Andes).

En Bolivia se lo registra en 1150 antes de Cristo, en las ruinas de Tiahuanaku. Se trata del siku lítico, que significa de piedra. De manera que ya se lo tocaba entre los habitantes originarios de estas tierras, sobrevivió a la colonización española, mantuvo su sólida vigencia cuando se instauraron las repúblicas de esta parte del continente y no sólo la conservó, sino que la acrecentó, en tiempos modernos.

El siku -que significa labio al soplar-, consta de dos componentes que Fernando describe con amor de intérprete, pero sobre todo de luthier.

Vale detenerse en los días del dominio español. Inspirados en los principios de la Inquisición, sus capitanes ordenaron que se eliminara todo tipo de íconos e instrumentos criollos que consideraban paganos y aun subversivos. Pero el siku resistió tamaña persecución.

Asociando el siku -símbolo de la música y la poética del noroeste argentino, como desprendimiento de su cuna- con Buenos Aires, señala Barragán que a partir de la década del 50 del siglo pasado, fue llevado por los zafreros y otros trabajadores rurales que empezaron a radicarse en la Capital y sus suburbios. Acompañó luego el apogeo del folklore nacional, soportó un período de sombras, resurgió en los 80 y 90, y explotó al evocarse los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón. Entre los grandes solistas de siku, Fernando destaca al Indio Tarquino, Anastasio Quiroga y Uña Ramos.

el canto del siku

De cuerpo y espíritu.

El siku -que significa labio al soplar-, consta de dos componentes que Fernando describe con amor de intérprete, pero sobre todo de luthier. "El que pregunta -porque aquí la comunicación es plena y espaciada y ambas partes se escuchan, no como entre los hombres-, es el ira. El que responde se llama arca. Yo investigo lo étnico más puro y lo cromático. Así descubrí el siku cromático de doble hilera de cañas, que corresponden a las teclas del piano. Los clásicos critican, pero provengo de los auténticos originarios y esta búsqueda evolutiva instrumental es una de mis metas", explica Fernando.

En 1982 viajó a Alemania como miembro de un conjunto de música andina. Pero se anularon varios recitales y debió permanecer en ese país para reunir dinero y devolver lo que había pedido prestado para el pasaje. Se enroló en el movimiento de arte callejero popular -del que se ven exponentes en París, Londres, Barcelona y tantas ciudades europeas-, y tocó durante 4 años en veredas, subtes y también salas de concierto. Una experiencia realmente fecunda en lo artístico y lo humano. Regresó con intención de reeditar El Camino del Inca, pero llegó a su vida Rosario y con ella tienen dos hijos: Mallku, de 16 años, y Rumi, de 11.

Actualmente Fernando integra cinco grupos: Huancara, con elementos de jazz y fusión; Antara, que se presenta cada noche en El Viejo Almacén; Los wilka, convertido en una escuela ambulante; Markasata y la banda de sikuris de IMPA. "Para llevar adelante mis sueños y mi vida necesito que convivan las diversas facetas de mi personalidad. Pero en un futuro no sé si muy cercano pienso volcarme de lleno a mi tarea de luthier, que me apasiona, y a la docencia. Tocar para el público es un placer, pero cansa mucho soplar tanto. Ayer hice seis actuaciones, entre clases y shows. Llego a casa a la 1 de la mañana, agotado. En mi carácter de luthier, me alegra que hayan crecido varios de mis discípulos: Raúl Bustamante, Pablo Álvarez y Luciano Borrillo. Y soy presidente de la Asociación Internacional de Música Andina. Pero el siku es parte esencial de mí. Hablo de cuerpo y espíritu. Es mi vida" -reconoce orgulloso Fernando, mientras acaricia y acuna un siku que fue de su bisabuelo, construido hace 150 años.

el canto del siku2

Edgardo Freijo
Fotos: José Luis Raota

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Los guaraníes de la selva misionera mantienen la creencia ancestral en la existencia de una tierra justa y sin dolor.

$
0
0
Los guaraníes de la selva misionera mantienen la creencia ancestral en la existencia de una tierra justa y sin dolor. Confían en que la encontrarán antes del agotamiento de nuestro ecosistema. Es por ello que son los primeros en advertir el peligro y en resistir a quienes arrasan con el bosque autóctono.
"Transportan de memoria sus cosmogonías, las más viejas leyendas con sus hacedores del bien y del mal. Transportan de memoria la antigua y delicada sabiduría de los hombres que aprendieron a convivir con las cosas del mundo sin destruirlas. La sabiduría de recrear en la plegaria la planta, el animal, el agua". (Nicolás Capaccio 1984:8)
Travesía a la tierra sin mal
Alrededor de 6 mil indígenas guaraníes viven hoy en la selva de la provincia de Misiones. Su origen remoto está en el corazón de la Amazonia, cuando en tiempos prehispánicos migrantes de la familia lingüística tupí-guaraní llegaron hasta estas tierras. En tiempos más recientes, se sumaron grupos mbyá -gente- provenientes del Paraguay, población mayoritaria en nuestros días.
Vivían en aldeas compuestas por grandes casas comunales y rodeadas por empalizadas para la defensa. Eran guerreros, y la denominación guaraní probablemente sea una derivación de la palabra guarini que significa, justamente, guerrero. Cazadores, recolectores, pescadores y agricultores de batata, mandioca y maíz, los guaraníes utilizaban la técnica del quemado del terreno -llamado roza o milpa- para poder realizar sus cultivos. Muchas de estas prácticas tradicionales las mantienen hoy en día, y las complementan con la venta de artesanías. A la vera del camino, muchos guaraníes instalan sus puestos y comercian hermosas tallas en madera y cestería, mientras que más en el interior, en el ambiente protector de la selva, resguardan una original idea del mundo.
Tierra justa y sin dolor.
Travesía a la tierra sin mal1
Cuenta la tradición que Jakaira Ru Ete, el dios de la primavera y de la "neblina vivificante" depositó en el cuenco de las manos de "los médicos de campo" el poder de curar. Les otorgó el poder de recibir los mensajes divinos en las manos, con las que pudieran tocar los cuerpos enfermos y sanarlos. Algunos llaman a esta parte tan especial tatachina rupa -lecho de neblinas-, una hermosa imagen para describir el cuenco de las manos.
La neblina es en la provincia de Misiones un fenómeno muy característico, que aparece a principios de la primavera. Para los mbyá, esa neblina infunde vitalidad a todos los seres vivos. Al igual que el humo, especialmente el de las pipas sagradas, la neblina está asociada, en la creencia de muchas culturas, con los espacios de pasaje entre los mundos, con esos territorios intangibles y sutiles donde el hombre puede acceder a la posibilidad de transitar por una realidad que tiene múltiples planos.
Esta idea es la que también parece acompañar a la noción de la Tierra sin Mal, Ywy mara ey, la creencia ancestral en la existencia de una tierra justa y sin dolor a la que el hombre guaraní podría acceder antes del fin del mundo.
La travesías.
Junto con los arawak y los carib, los tupí-guaraní fueron la cultura de mayor expansión en Sudamérica. Cuando llegaron los conquistadores españoles, se encontraron con comunidades enteras que migraban por distintos ámbitos del continente. Y existen constancias de que estas grandes migraciones se llevaban a cabo desde mucho tiempo antes.
Distintas investigaciones dan cuenta de que una de las razones de estas singulares travesías fue la búsqueda de la Tierra sin Mal. Es interesante resaltar que ellas se siguieron realizando en tiempos recientes, como la de grupos chiriguanos -también de origen tupí-guaraní- desde Bolivia hasta la región chaco-salteña, y los mismos mbyá, desde Paraguay hasta la actual provincia de Misiones.
La Tierra sin Mal es algo muy parecido a un paraíso. A ella se retiró el "héroe civilizador" luego de haber creado el mundo y dejado a los hombres los conocimientos fundamentales para su supervivencia. Hasta allí llegan los muertos privilegiados, los guerreros y los chamanes. Pero ese mundo también está abierto a todos los hombres que, cumpliendo con los preceptos de los antepasados, descubran el camino hasta él.
Presididas por un chamán que hacía las veces de un profeta anunciador del Apocalipsis, estas migraciones colectivas dirigían sus pasos hacia un mundo real pero ambiguo, difuso y "neblinoso", donde la vida continuaba como siempre pero ya fuera del tiempo, sin injusticias, sin enfermedades, sin miseria.
Refugio del fin del mundo.
Travesía a la tierra sin mal2
Es difícil precisar dónde ubicaban ellos este lugar esencial. Algunos grupos lo imaginaban hacia el oeste, en dirección al mar. Otros hacia el interior de la selva. Lo cierto es que no sólo era un espacio de felicidad que el hombre podía encontrar en esta vida, sino el único refugio que le quedaría cuando llegara el fin del mundo, una idea también muy presente entre los guaraníes, asociada en este caso con la noción de "fatiga cósmica" o agotamiento de la Tierra.
Los traslados se realizaban en medio de danzas que durante días y noches enteras procuraban acelerar la destrucción del mundo, al mismo tiempo que favorecían la revelación del camino hacia la Tierra sin Mal. El objetivo último era alcanzar la aguiydjé -o awyje-: la felicidad suprema, la perfección.
Una idea central en esta creencia era la de la "fatiga cósmica". Para los tupí-guaraníes, el Apocalipsis se produciría porque la Tierra estaba cansada de vivir y sólo deseaba descansar. Cíclicamente el mundo decae, degenera y por eso debe ser periódicamente regenerado, vuelto a crear. La humanidad acompañaría a la Tierra en esa situación límite.
Esta noción del cansancio cósmico nos remite también a la profunda relación de los pueblos indígenas con la naturaleza y el universo, una relación que entiende a la Tierra como un ser vivo, que asume como un deber del hombre el tener que cuidarla, que liga espiritualmente al hombre con el suelo que habita, que sabe que allí descansan los antepasados, y que allí también se asientan los valores de la comunidad. Una relación con la naturaleza y el universo en la que se respeta a las otras formas de vida, como los animales y las plantas. En el caso de los animales y, como buenos cazadores, los guaraníes disponían sólo de aquellos que eran indispensables para la subsistencia, haciendo de la consigna de no matar de más, un mandato sagrado. En cuanto a las plantas, ellos conocen desde hace miles de años el inmenso valor que encierran.
Por eso son conscientes de que la actual depredación del entorno natural es una señal de alarma. Y tal vez con esa idea del cansancio cósmico, nos estén dando un mensaje de alerta, nos estén haciendo un llamado para que el proceso de destrucción del medio ambiente que hoy asola a nuestro planeta, finalmente se detenga.
Cuando llegaron los conquistadores españoles, se encontraron con comunidades enteras que migraban por distintos ámbitos del continente. Una de las razones de estas singulares travesías fue la búsqueda de la Tierra sin Mal.
Guardianes del bosque.
Contaminación de las aguas, deforestación sistemática, agotamiento de los suelos, son síntomas de una Madre Tierra progresivamente agredida. Muchas de sus reacciones no son escuchadas por aquellos que lo único que piensan es en seguir extrayendo de ella sus riquezas sin que importen las consecuencias de la degradación ecológica. El mundo vive hoy un momento sumamente delicado en que la concepción guaraní de la fatiga cósmica se está haciendo realidad.
La Tierra es el hogar, y su cansancio vital puede llevar a un punto de no retorno para todos los seres humanos. Los pueblos originarios, por esa relación profunda con ella, son los principales interesados en advertir sobre esta situación. Al ser los que mejor la entienden, son entonces los que mejor pueden cuidarla.
Hoy muchas voces se alzan para decir que valorando y reivindicando a los grupos indígenas también estamos protegiendo millones de hectáreas de biodiversidad. En la selva misionera, nuestros guaraníes sostienen las formas de vida originarias mientras resisten los embates de aquellos que arrasan con el bosque autóctono.
Afortunadamente ellos permanecen allí, defendiendo el suelo del cual aún se los quiere despojar, mientras nos enseñan acerca de los secretos del mundo que nos rodea. Continúan transmitiendo así un mensaje esperanzador, que nos habla de alcanzar nuestra propia Tierra sin Mal, salvada, cuidada, curada, y esta vez como tarea impostergable de todos, ya no sólo de ellos, los sabios hombres y mujeres del bosque.
Carlos Martínez Sarasola
Travesía a la tierra sin mal3
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
news1

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Julio 2013.

$
0
0

1.- El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

el canto del siku1Con un sendero signado por la música, Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven.

 

ramon ayala

2.- Los poemas de la selva y los secretos de la tierra misionera en rojo y verde.

Ramón Ayala elige para la charla un pequeño rincón que queda libre en el living de su casa, casi todo cubierto por sus pinturas en creación, una computadora y recuerdos de sus viajes por el mundo, como un gran baúl dorado traído de Medio Oriente. Es que el gran artista misionero recorrió un largo camino.

 

3.-Los salarios de hasta 15 mil pesos no tributarán impuesto a las Ganancias

Además, habrá un aumento del 20% del mínimo no imponible para los trabajadores que cobren entre 15 mil y 25 mil pesos. El esfuerzo fiscal de casi 4.500 millones de pesos adicionales se financiará con una erogación del Estado y con la creación de un impuesto a la compraventa de acciones que no coticen en Bolsa y al reparto de dividendos. Las medidas fueron anunciadas durante la segunda reunión del diálogo productivo con empresarios, banqueros y sindicalistas en Casa de Gobierno.

 

4.-Carrovelismo en Barrial de Arauco a 30 kilómetros de Aimogasta.

Barreal de Arauco, se encuentra a 30 kilómetros de Aimogasta y a 90 de LaRioja capital. El Barreal, además de ser es un paisaje solitario y bello, es una de las mejores pistas de carrovelismo del mundo.Viento: intenso, moderado o leve. Sea cual sea la velocidad, en el Barreal de Arauco, eolo está siempre presente. Y también hay una perlita. Los dantescos 12 aerogeneradores del Parque Eólico Arauco rompen con la monotonía de la inmensidad vacía de esta región y merecen verlos de cerca para sentirse un gnomo bajo estos gigantes de 80 metros de alto.

 

partido de la costa localidades

 5.-El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle.

 

[la%2520rioja%2520universo-colores-cerros-valle%255B3%255D.jpg]6.- La Rioja: un universo de colores entre cerros y valles.

La capital provincial es el punto de partida de un fascinante recorrido que vincula las bodegas artesanales y olivares de la Sierra de Velazco con la Quebrada de los Cóndores y el circuito minero de Chilecito, sobre las montañas de Famatina. Sabores típicos, opciones de turismo aventura y una excursión guiada hasta el Parque Nacional Talampaya.

 

7.- Francisco Pascasio Moreno, el peregrino del Sur.

Fue el primer colono que llegó al lago Nahuel Huapi desde las costas del Atlántico. Donó tierras para que se fundara allí el primer parque nacional, apenas una de las huellas que dejó este hombre solidario que demostró su valentía en muchas aventuras. "Ese día, santo de Juanita, no comí nada como el anterior y el agua que tomaba era la que estaba impregnada en mi poncho por la lluvia que no cesaba de caer. Después de 14 horas de paso llegamos a unas lagunas color café con leche, llamadas de Gutiérrez y allí hicimos noche; tomamos mate, aunque sin dormir... de que el paseo fue incómodo no me quejo...".

 


8.- Sueños de altura y nieve.

Año tras año miles de turistas se dan cita en lugares como el cerro Catedral, Chapelco y Cerro Bayo, dispuestos a disfrutar el tradicional deporte del esquí. Los vio pasar como un haz de luz moviendo los brazos suavemente enfundados en sus trajes sintéticos hasta perderse en la distancia. En su lento recorrido se iba sucediendo el paisaje como una bendición derramada sobre las laderas del cerro Catedral.

 

9.- El camino del silencio.

El tren Expreso Rionegrino une las ciudades de San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci. Cinco pueblos viven de lo que el ferrocarril lleva y trae. Es un pintoresco recorrido desde el lago Nahuel Huapi que va adentrándose en la estepa. Cuando el reloj de la estación ferroviaria de San Carlos de Bariloche marca las 5 de la tarde, Abelardo Juan, guarda de toda la vida, colgado del estribo da la señal de partida.


10.- La furia del volcán.

Cuentan los huiliches -gente del Sur- que el volcán estaba habitado por un poderoso pilláñ, el espíritu de un valiente cacique de nombre Lanín, muerto en batalla contra invasores de la región. El pilláñ se había transformado en un firme defensor de los animales y la vegetación de su reino, que terminaba en las orillas de los lagos y en la entrada de los valles.  Un día, guerreros de la tribu del cacique Huanquimil llegaron hasta las cercanías del Lanín persiguiendo huemules, cuya carne usaban para alimentarse y sus cueros para vestirse y fabricar sus viviendas.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Oberá es una ciudad rodeada de paisajes naturales que albergan una diversidad cultural que sorprende.

$
0
0
Conocida también como La Que Brilla, en lengua guaraní, Oberá es una ciudad rodeada de paisajes naturales que albergan una diversidad cultural que sorprende.
Todos los años se lleva a cabo la Fiesta de las Colectividades, como un retrato de esta noble región argentina.
Instalada en el living de su casa saludará inclinando la cabeza y juntando sus manos como en señal de rezo. Un rato más tarde, cuando ya se haya habituado a contar su historia, porque la señora Yoshie Kakehashi de Mori es una mujer de escasas palabras, dirá que su marido, Senjí, pensó: "Japón es un país pequeño, con gente de corazón estrecho.
gente de corazon grande
Seguramente allá afuera hay otro país más amplio y yo quiero salir, buscar gente de corazón grande". Alguien les había hablado de Argentina, de las bondades de su tierra y la generosidad de su gente y, sin pensarlo demasiado, emprendieron el rumbo. La partida fue emocionante y los parientes, amigos y alumnos -porque tanto su marido como ella eran profesores: él de chino y ella de escuela primaria- los fueron a despedir, deseándoles buena suerte en el viaje que los llevaría hacia tierras lejanas. Atrás quedaba la ciudad de Tokushima en el país de Oriente. La señora Yoshie es una más de los miles de inmigrantes que desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX llegaron incesantemente a poblar las tierras misioneras.
Oberá, conocida como La Que Brilla, en lengua guaraní, es una apacible ciudad del interior del país, con calles y avenidas de pendientes pronunciadas y verde exuberante. Fundada en 1928, está ubicada a 97 kilómetros de Posadas, a la vera de la ruta nacional 14. Es la segunda urbe en importancia de Misiones y allí conviven descendientes de inmigrantes, la mayoría de ellos agricultores, que llegaron a partir de 1897, principalmente de la Europa central: alemanes, suizos, ucranianos, rusos, polacos y daneses, así como también japoneses, entre muchos otros. De ese modo tuvo origen esta ciudad multicultural, que se ganó el privilegio de realizar la Fiesta Nacional de las Colectividades.
Entenderse por señas.
La señora Yoshie vive en una casa sencilla en una zona céntrica. Es menuda, de cabellos grises y tiene una risa contagiosa y despejada. Aparenta diez años menos de sus 78 y se dedica a enseñar caligrafía, idioma y costumbres japonesas. Nacida en Japón, llegó a Oberá con su marido y tres de sus hijos, huyendo de la posguerra. Según cuenta, el gobierno del emperador Hirohito le pidió a su gente que emigrara, ya que la pobreza y la falta de comida eran moneda corriente. En un principio la Argentina les negó la posibilidad de ingresar: "Nos rechazaron por no estar casados y nos fuimos a Paraguay, donde mi hija enfermó gravemente", recuerda. Ya radicados en el vecino país, las condiciones de vida no eran las mejores: "Paraguay ahora es lindo, tiene lindas casas, linda gente, lindos caminos -dice a modo de disculpa esta mujer agradecida-, pero entonces, cuando llovía, durante varios días no se podía caminar por el barro".
Ayudado por un argentino, que oficiaría como futuro patrón, Senjí ingresó al país clandestinamente a través del río Paraná. Se fueron rumbo a Misiones, lugar que lo deslumbró por su belleza natural y la generosidad de la tierra colorada. Trabajó bajo relación de dependencia, lo que le permitió, tiempo más tarde, ir en busca de su familia. Ya reunidos otra vez y radicados definitivamente, su marido se dedicaría a los cultivos -tema que conocía muy bien ya que en Japón poseía una gran plantación de arroz- y, con semillas que traía de su país de origen cultivó, entre otras hortalizas, el tomate japonés, que es agradable al paladar y que tuvo buena aceptación por parte de los lugareños.
Pero la felicidad duró poco. Senjí enfermó del corazón y la señora Yoshie, que no conocía el castellano, armada de un carrito tuvo que salir a ofertar los productos de su huerta. Según afirma, los habitantes del lugar le daban aliento y la ayudaban a expresarse por medio de señas. "Señora japonesa -le decían-, quiero su verdura", y allá partían cargados de productos vegetales. "Se vendía mucho", asegura esta mujer gentil.
Pero no alcanzaba para atender las necesidades de la casa. Sus hijos, que de mañana asistían al colegio, por las tardes tuvieron que trabajar. Hoy la señora Yoshie, rodeada por el afecto familiar y agradecida al país y a la gente de Oberá que tanto le tendió la mano, vive orgullosa de sus cinco hijos, que llevan bajo el brazo, a modo de desafío personal, sus títulos universitarios. Atrás quedaron las amarguras del comienzo, la muerte del señor Senjí en 1982, la melancolía por su tierra y la idea del suicidio que alguna vez rondó por su cabeza y que fue necesario desterrar para afrontar el futuro: "Mi camino no fue fácil, había muchos problemas, muchos escalones que subir; pero a cada peldaño superaba las dificultades y al final valió la pena", dice ahora, satisfecha.
El hijo ausente.

Delia Yamonokushi está casada con Jorge Komatsu y, como su marido, es argentina pero desciende de inmigrantes japoneses. De la unión nacieron Claudia y Jorge (casado con Griselda Gsell, de origen suizo, y padre de dos de sus nietos, Kenzo y Akio, a quienes le ha costado transmitirles las costumbres de sus mayores). A los 47 años, Delia es un ama de casa -como ella se define-, pero con múltiples actividades.
Generosa y emprendedora, esta mujer menuda no se detiene un instante, cultiva bonsái y está preparando un viaje a Turín, Italia, invitada al Encuentro Mundial de Comunidad Alimentaria, donde disertará sobre sus productos a base de caña de bambú, que se cosechan y producen en la antigua chacra de su suegro. Sus escabeches de bambú son muy reconocidos en la zona y resultan un buen sustituto del palmito. "Yo me siento orgullosa de llevar sangre japonesa", dirá con una sonrisa amplia. Sus padres, como la señora Yoshie y su familia, venían escapando de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Habían oído hablar de un hermoso país en donde se cosechaba el oro verde - la yerba mate -, y donde todo era más amable y menos traumático que en el Japón de aquellos años. Emprendieron el viaje dejando atrás un hijo, de nombre Tatsuro, al cuidado de los abuelos, porque éstos se empeñaron en que debía quedar alguien de su sangre en el país de Oriente.
Era 1955 y recién trece años más tarde su madre se reencontraría con el muchacho. Hoy, la mujer mantiene una fluida comunicación telefónica con su hijo quien, ante las reiteradas súplicas de su madre, empeñó la palabra de que volverá a visitarla antes de que ella sea viejita. Lo que Tomeko no pudo evitar en algunas de las primeras charlas del reencuentro fueron las preguntas de Tatsuro referidas a por qué lo dejaron al cuidado de los abuelos.
Delia, junto con otros miembros de la colectividad, se encarga de difundir las costumbres de sus ancestros. Enseña, entre otras cosas, los secretos del kimono, traje típico que visten las mujeres y hombres del Japón, y que conlleva toda una suerte de rituales: el de las damas mayores, en la parte de la nuca debe ir descubierto y ellas llevar el pelo recogido; las mangas se diferencian entre las damas casadas y las solteras -más cortas para unas y más largas para las otras- y el mismo se usa cruzado en su solapa hacia la derecha -porque cruzado hacia la izquierda es símbolo de muerte-. Esta cultura pone especial énfasis en remarcar valores como el respeto, la dignidad y el honor. La rectitud es una enseñanza arraigada en sus mayores e inculcada en sus descendientes. A pesar del paso del tiempo y la lejanía del lugar de origen, estas costumbres no se han perdido. Como afirma la señora Yoshie: "Yo les transmití a mis hijos que no hay que mentir ni robar para poder caminar en la oscuridad tranquilamente".
Las historias de las familias de inmigrantes sintetizan sucesos compartidos que hablan de desarraigo, de tristezas y alegrías. En su peregrinaje hacia América del Sur, el mapa de Europa fue mutando y, con ello, muchos viajeros perdieron hasta su nacionalidad de origen. Algunos de ellos arribaron, como los japoneses, merced a la buena difusión realizada por los primeros migrantes; otros, convencidos de que la Argentina era parte de Estados Unidos, país que tenía muchas más exigencias de ingreso, y hubo quienes fueron atraídos por el parecido geográfico -y no tanto climático-, con sus países nativos. Así es como los colonos le han ido imprimiendo una identidad particular a esta ciudad y al resto de la joven provincia del nordeste argentino.
Muchos de ellos, en los comienzos, les negaron a sus hijos la posibilidad de utilizar sus lenguas maternas, para que no fuesen objeto de burla o para que los más jóvenes les enseñaran el castellano, ese idioma que les resultaba esquivo. Como bien señala la antropóloga Ana Gorosito, de la Universidad Nacional de Misiones: "En esta provincia pugna por emerger una idea de identidad múltiple en detrimento de una identidad hegemónica". La investigadora no duda en afirmar que "la misionera es una identidad heterogénea y en diálogo creativo, absolutamente fructífero. De manera que hay intercambio, pasajes de una forma cultural a otra en un proceso, es decir, como algo que no está absolutamente acabado". Esto ha dado como resultado que muchos descendientes de inmigrantes de segunda generación, desde distintos lugares, ya sea culturales o artísticos, vayan en busca de sus raíces. "Yo noto -dice Gorosito- en los jóvenes descendientes de inmigrantes un revivalismo, es decir, una intención de recuperar las fuentes como, por ejemplo, saber de dónde proceden o encontrar rastros de la tradición perdida".
Es evidente que la diversidad no es impedimento para una convivencia armónica, como bien afirma el presidente de la Federación de Colectividades, Julio Pedro Barchuck, de origen ucraniano: "Nosotros apoyamos todo lo que sea expresión tradicional del país, porque primordialmente somos argentinos, y lo único que pretendemos es conservar esa cultura que trajeron nuestros abuelos como una manifestación de formación y conocimiento universal".

Fiesta del color del mundo
.

Año tras año, en un predio de 10 hectáreas denominado Parque de las Naciones, en Oberá, se dan cita las distintas colectividades que conviven en la provincia, dispuestas a realizar la Fiesta Nacional de las Colectividades, que les ha otorgado fama. Vestidos con sus coloridos trajes típicos, los pobladores se aprestan a recibir a los visitantes que se acercan con motivo de la festividad. En casas acondicionadas a la usanza tradicional de sus regiones de origen, desarrollan lo mejor del arte culinario y exhiben sus expresiones artísticas. Allí se puede degustar desde un típico vareñiki ruso -empanada de ricota-, hasta un cuisses de grenouilles de la cocina francesa.
Según Julio Pedro Barchuck, presidente de la Federación de Colectividades, la idea de la fiesta nació en 1980 de la mano de un grupo de visionarios. Al principio, la celebración tuvo una duración de cuatro días, hoy la festividad va por el número 26 y este año se prolongó desde el 4 hasta el 26 de septiembre. Los desfiles de carrozas y los inmigrantes vestidos con trajes de origen, las danzas tradicionales, la elección de la reina, la música y las expresiones artísticas más variadas convergen para el placer de los visitantes. La Argentina, como una colectividad más, tiene su propio pabellón y una paisana que porta la enseña nacional es quien suele presidir los actos oficiales.
Tardará en nacer.
"Sí: las historias existen y no hay más que pararse a escucharlas. Pero un oyente como Horacio Quiroga tardará en nacer, si es que nace". Con esta frase Rodolfo Walsh cierra su nota titulada El País de Quiroga, una de las cuatro que escribió sobre Misiones allá por el año 1966 para la revista porteña Panorama. Otra se llama La Argentina ya no Toma Mate y trata sobre la producción yerbatera. La tercera nos habla de una experiencia de inmigración japonesa en la provincia, y se titula Kimonos en la Tierra Roja. Y la cuarta, sobre Iguazú, se halla perdida.
Hace ya unos años, en el suplemento Radar de Página 12, el periodista Diego Bentivegna deslizó una apreciación sobre la escritura walshiana que nos interesa: "...más que una forma ahistórica que puede generar beneficios literarios sin riesgos, la escritura de Walsh, es un modo de ubicarse en la literatura (en y no fuera o sobre) o de entender la posición del escritor y su oficio...". ¡Nada de falta de ubicación histórica en Walsh! Sí, en cambio, un profundo compromiso con su presente, con el que le tocó vivir. La idea de estas líneas es sostener que al escribir sus trabajos sobre Misiones (como tantos otros), al ejercer un periodismo de gran nivel, Walsh se suma a la categoría de "historiadores originales" (Hegel), llamados así por ser partícipes de los hechos que describen. Constituyen el primer escalón (no por ello menos importante) del quehacer historiográfico.
Son los hacedores de historias de primera mano, emparentadas con el arte, con la literatura. Walsh no se resigna a la mediocridad de un simple cronista incomprensivo, no se contenta con levantar un inventario de los acontecimientos o con establecer una cronología. Walsh, como historiador original, responde a exigencias más elevadas. Se sabe parte de la abigarrada objetividad que se despliega ante sus ojos, como si los autores de los acontecimientos realizasen lo que él también habría querido decir o hacer.
Un mal historiador original ve los acontecimientos con desapego, los observa desde lejos. Precisamente lo que Walsh evita. La situación menos propicia es la del hombre que cree poder desprenderse de este mundo y que, en la medida de lo posible, lo abandona. Cuando los hombres cultivados ya no viven, y cuando los que viven ya no se cultivan, desaparecen los historiadores originales. Sin duda, parafraseándolo, otro escritor (periodista, historiador, cuentista) como Walsh tardará en nacer, si es que nace.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
news1

Wiki Loves Monuments Argentina: Formosa necesita tus fotos.

$
0
0

Al norte de nuestro país se encuentra la provincia de Formosa. Oficialmente, existen en ella 7 monumentos nacionales.

Dentro de ellos destacan la antigua Casa de Gobierno del Territorio de Formosa (actual Museo Histórico Regional) y la ex misión Francisco Solano. Además, existe un monumento que incluye 18 estaciones del ramal C-25 del Ferrocarril General Belgrano que recorre gran parte de la Provincia. Esto da un total de 18 monumentos nacionales en la provincia de Formosa.

De estos 18 monumentos, sólo 3 monumentos tienen una fotografía actual. 83% de los monumentos de la Provincia no tienen fotografía en Commons.

Usina-de-Formosa-660x495

Del actual Museo Histórico Regional sólo tenemos una fotografía de los años 1920 y de las 18 estaciones, sólo hay foto de la estación Formosa. Además, de las fotografías existentes, muchas están en baja calidad.

¿Vivís en Formosa? Ayudanos a mejorar Wikipedia.Revisá el listado de monumentos reconocidos, hacé clic en la imagen y subí una foto a Commons.

Tu fotografía podría ganar uno de los premios que tenemos y quedar nominada para la edición internacional del concurso fotográfico más grande del mundo.

Viajes y Excursiones en Argentina: La Rioja (1a parte).

$
0
0

La Rioja es la capital de la provincia. Rica en historias y se destaca por su belleza natural, la calidez de su gente y un terreno que abre infinitas posibilidades para el agroturismo, la aventura, el disfrute al aire libre y también la mera contemplación. En la zona pueden recorrerse edificios antiquísimos, conventos, iglesias de piedra y adobe, minas abandonadas y museos. También viñedos y bodegas para deleitarse con el sabor de las mejores cepas riojanas. Es preferible viajar en primavera, invierno u otoño, ya que las temperaturas máximas en verano están cerca de los 40ºC, una de las más altas de la Argentina.

Conjugando rasgos típicos y modernos a la vez, presenta un centro comercial activo, un parque industrial y una vasta gama de atractivos culturales que se inician desde la Plaza principal (plaza fundacional, se conserva exactamente en el lugar donde el colonizador español Don Juan Ramírez de Velazco le diera nombre a la provincia).

la_rioja_ambiental

Entre ellos sobresalen una multiplicidad de santuarios para el culto, haciendo de la Capital un lugar netamente cristiano y devoto; prueba de ello es la celebración del Tinkunaco Riojano y su gran vocación navideña, que ha generado la construcción de una Plaza en honor al Nacimiento de Jesús y la ha convertido en la Capital Nacional del Pesebre. Frente a la plaza se halla la Catedral Basílica de San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. En su atrio contiene un mausoleo con los restos del Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros y nuestro representante al Congreso de Tucumán.

 Murallas de Fuego.
Al oeste de nuestra provincia, un espectacular camino de cornisa flanqueado por profundos valles y desfiladeros, resguarda colosales paredones al rojo vivo, a lo largo de 10 kilómetros.

 

Cable carril La Mexicana.
Centenares de turistas al año llegan a Chilecito para visitar el cable carril, una de las obras más alta y larga del mundo, construida a principios de siglo, para trasportar el mineral desde los socavones hasta la estación del ferrocarril.

 

Cerca del cielo.
A más de 5500 metros sobre el nivel del mar, el cráter Corona del Inca contiene un lago de aguas color azul zafiro de 2 kilómetros de largo por 1 de ancho. Una. expedición de máxima dificultad por la cordillera riojana, sorteando encrucijadas de piedras y ríos de arena volcánica.

 

El Rito Sagrado.
Cada Viernes Santo la zona de la Costa riojana conocida como Barreal es el melancólico escenario de un ritual religioso cuyos orígenes se remontan por lo menos a dos siglos atrás.

 

Al pie de las sierras de Famatina
A 235 kilómetros de la capital riojana, una serie de pueblitos de casas de adobe rodeados de álamos y nogales, se extienden al pie del cordón de Famatina.

 

 La Bodega de Chañarmuyo.
Todo comenzó a fines de 1.999, cuando el empresario Jorge Chamas se sintió tentado por ese rincón de la geografía árida de La Rioja.

 

Pueblos Silenciosos.
La Costa riojana esta formada por una serie de pueblos silenciosos, rodeados entre pinos, nogales y alamos que esconden decenas de casitas enclavadas al pié de las sierras del Velasco.La Región ofrece un microclima ideal para dedicarse al descanso y la contemplación de la naturaleza.

 

Villa Sanagasta.
Por su especiales condiciones climáticas, su cercanía con la ciudad y por el apacible encanto de sus calles, Sanagasta constituye el máximo referente del turismo local para la gente de la ciudad capital.

 

Verano, playa y sol sin salir de La Rioja-
Si alguien creía que La Rioja era sólo desierto y calor, es porque no estuvo en San Blas. Aquí, las cristalinas aguas esculpen la roca, y reposan en piletas naturales que invitan a darse un reparador chapuzón.

 

Rodando por La Rioja- En 4x4 por La Rioja-.
Un informe con los paseos en 4x4 por los paisajes “fuera de ruta” más espectaculares y menos conocidos de La Rioja. La Laguna Brava en lo alto de la cordillera.

 

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Viajes y Excursiones en Argentina: La Rioja (2a parte).

$
0
0

La Rioja es la capital de la provincia. Rica en historias y se destaca por su belleza natural, la calidez de su gente y un terreno que abre infinitas posibilidades para el agroturismo, la aventura, el disfrute al aire libre y también la mera contemplación. En la zona pueden recorrerse edificios antiquísimos, conventos, iglesias de piedra y adobe, minas abandonadas y museos. También viñedos y bodegas para deleitarse con el sabor de las mejores cepas riojanas. Es preferible viajar en primavera, invierno u otoño, ya que las temperaturas máximas en verano están cerca de los 40ºC, una de las más altas de la Argentina.

Conjugando rasgos típicos y modernos a la vez, presenta un centro comercial activo, un parque industrial y una vasta gama de atractivos culturales que se inician desde la Plaza principal (plaza fundacional, se conserva exactamente en el lugar donde el colonizador español Don Juan Ramírez de Velazco le diera nombre a la provincia).

la_rioja_ambiental

Entre ellos sobresalen una multiplicidad de santuarios para el culto, haciendo de la Capital un lugar netamente cristiano y devoto; prueba de ello es la celebración del Tinkunaco Riojano y su gran vocación navideña, que ha generado la construcción de una Plaza en honor al Nacimiento de Jesús y la ha convertido en la Capital Nacional del Pesebre. Frente a la plaza se halla la Catedral Basílica de San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. En su atrio contiene un mausoleo con los restos del Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros y nuestro representante al Congreso de Tucumán.

Talampaya.
La imagen emblemática de La Rioja es el cañón de Talampaya, en el parque homónimo situado a 250 kilómetros de la ciudad de La Rioja, y a 50 kilómetros de la ciudad de Villa Unión, condensa millones de años de historia geológica.

 

Laguna Brava.
A más de 4000 metros de altura, la reserva de vicuñas y flamencos Laguna Brava es un paraíso semi-oculto en la cordillera de los Andes.

 

Un Carnaval diferente.
Año tras año, un significativo caudal de turistas se acercan a una de las festividades más características de La Rioja. La Chaya -de ella se trata- es una de las celebraciones populares más relevantes del país y, a su vez, una muestra de la fusión de culturas que opera en nuestra tierra.

 

Escrito en la Tierra.
A lo largo de todo el territorio riojano han sido encontrados casi sin necesidad de excavar una larga serie de enterratorios indígenas, petroglifos, pucaras y pinturas rupestres de las culturas Cienaga, Aguada, Diaguita e, indirectamente, Inca. Estos restos son la marca de un pasado indígena que forma parte de la esencia y el patrimonio cultural de la Rioja.

 

Los Lugares de la Historia.
Uno de los atractivos menos conocidos de La Rioja Capital es su variada oferta de museos. Rincones que testimonian la historia de la ciudad y la provincia desde diferentes ángulos y que merecen una visita, no sólo por parte de los turistas, sino también de los mismos riojanos.

 

 A vuelo de... parapente.
La Rioja es uno de los mejores lugares del país para hacer realidad el antiquísimo anhelo de imitar el arte de los pájaros. Por sus ideales condiciones climaticas es posible volar en un parapente y ganar el cielo dejándose llevar por el viento y el silencio.

 

 El Santo y el Niño.
Cada treinta y uno de diciembre, cuando la procesión de San Nicolás de Bari abarrota las calles y para ir al encuentro del Niño Alcalde, la plaza principal de la ciudad de La Rioja parece despertar en una mañana del siglo XVI: misioneros, castellanos, indígenas y caballeros reales reaparecen en la fiesta del Tinkunaco.

 

La Precordillera, una caja de sorpersas.
Donde el paisaje marca un límite, pequeños pueblitos ocultan encantos de todo tipo. Construcciones curiosas, vestigios del pasado y extraños paisajes. Todo es posible en la precordillera riojana.

 

En busca del Tigre de Los Llanos.
El sur de nuestra provincia jugó en el siglo XIX un papel preponderante en la consolidación de nuestra nacionalidad, de la mano de grandes caudillos como Facundo Quiroga y Chacho Peñalosa.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Cabo Dos Bahías es considerado la zona más bella dentro del sistema de áreas protegidas costeras.

$
0
0

Cabo Dos Bahías es considerado la zona más bella dentro del sistema de áreas Protegidas costeras por el contraste paisajístico de sus piedras rojizas y el mar azul.

Posee una extraordinaria diversidad de fauna estando habitada no sólo por pingüinos de Magallanes sino también por lobos marinos, guanacos y cormoranes, entre otras especies típicas. Algunas de las aves marinas que lo habitan utilizan este lugar como único sitio de reproducción.

La superficie total del Parque Marino es de 132.124 hectáreas y está compuesto por territorio costero, insular, marino (lecho y subsuelo) y su espacio aéreo, abarcando desde aproximadamente Isla Moreno hasta Isla Quintano, entre las localidades de Camarones y Comodoro Rivadavia, en la zona norte del Golfo San Jorge.

cabo dos bahias

Este parque fue creado en agosto de 2007 mediante un decreto nacional firmado por el ex Presidente de la Argentina, Néstor Kirchner, y el actual gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves. La finalidad del mismo es la creación de un espacio de conservación, administración y uso racional de especies marinas y terrestres y sus respectivos hábitats.

CaboDosBahias mapa2

Uno de los grandes atractivos de esta Reserva es la posibilidad de caminar entre los pingüinos dentro de su hábitat. Interactuar con ellos sin molestarlos. Ya que la infraestructura de servicios para el turista está alejada del lugar específico donde viven las aves y trata de impactar lo menos posible en el lugar.

CaboDosBahias

Al convivir con los pingüinos por unas horas el visitante puede seguir sus costumbres, observar bien de cerca cómo alimentan a los pichones, saber cuáles son sus ritos de apareamiento, cuáles son las peleas por la defensa del territorio, y cómo construyen sus nidos para albergar a toda la familia.

Las aves arriban anualmente a este lugar para anidar, aparearse, tener sus crías y mudar plumaje para luego emprender el viaje de regreso hacia el noreste de Sudamérica y cíclicamente regresar al año siguiente.

CaboDosBahias mapa1

Aunque el visitante puede estar a centímetros de los pingüinos, nunca se debe molestarlos ni tocarlos. No hay que olvidar ni por un momento que se trata de un área Protegida, un sitio especial dedicado a preservar su hábitat natural y posibilitar de esta manera una efectiva protección y conservación de la fauna. Además, si bien los pingüinos son inofensivos en condiciones normales, al sentirse amenazados se defienden con su pico, muy fuerte y filoso.

CaboDosBahias mapa3

Dónde está y cómo llegamos.

Sobre la costa Atlántica y a mitad de camino entre Rawson y Comodoro Rivadavia se encuentra el pequeño poblado de Camarones. La manera de llegar por tierra es tomando la Ruta Nacional Nº 3. A la altura del kilómetro 1.640 podrá tomar Ruta Provincial Nº 30 hacia el este, hacia Camarones, un pueblo encantador ubicado a orillas de la bahía del mismo nombre. Aquí se pueden encontrar hoteles y típicos restaurantes con especialidades en pescados y mariscos. A 30 kilómetros al sur se encuentra la reserva Cabo Dos Bahías.

Mapa Cabo Dos Bahias

La entrada al área Protegida tiene un valor de $2 para los residentes de Chubut, $6 para los argentinos ($3 los menores) y $20 para los extranjeros ($ 10 los menores). Todas las tarifas son por una sola persona. Además se cobra por vehículo según el tamaño del mismo: hasta 4 pasajeros $3, hasta 20 pasajeros $5, màs de 20 pasajeros $ 10. El horario de visita es de 8AM a 6PM.

Infraestructura.

El ingreso a la reserva se hace por el puesto del Guarda fauna, donde desemboca el camino. Allí se abona la entrada y se obtiene información acerca de las distintas sendas y la forma de comportarse.

El área de estacionamiento para los vehículos se encuentra ya dentro de la reserva, por lo que es necesario transitar esos metros con mucha precaución.

Una vez en el área de sendas, verá que la zona de acceso permitido se encuentra delimitada por un alambrado. ¡Respételo!

CaboDosBahias mapa

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

La quinoa saltó a la escena mundial: de consumo de moda a ingrediente estable de los menús.

$
0
0

Mientras chefs y celebridades del mundo desarrollado empiezan a adoptarla, los productores sudamericanos esperan que la quinoa pase de consumo de moda a ingrediente estable de los menús. El precio del “seudocereal” se duplicó en cinco años.

El agricultor boliviano Rafael García lleva una vida más desahogada gracias a los nuevos gustos de Jennifer Aniston. “Ahora tenemos bicicletas y motos”, dice García, que dirige una alianza de 37 productores de quinoa cerca de Oruro.

A miles de kilómetros de los famosos y los chefs que promocionan los beneficios de la quinoa –semilla llena de proteínas y fibras–, las exportaciones mejoran la suerte de los productores andinos que la cultivan desde hace siglos para su subsistencia. Perú y Bolivia, que dominan el mercado exportador de US$123 millones, esperan que la tendencia dure y, con precios cercanos a US$ 3.000 la tonelada (duplicados desde 2007), el cultivo está atrayendo a competidores más capitalizados.

quinoa-salto-escena-mundial

El desafío que enfrentan los productores de quinoa es ampliar la base de consumidores para un plato que hasta ahora es popular básicamente entre vegetarianos y celíacos. La ONU, que espera que este alimento ayude a paliar el hambre en el planeta, declaró a 2013 “Año Internacional de la Quinoa”, en un intento de transformar una moda en un ingrediente estable de la canasta de alimentos del mundo. Según Harry Balzer, vicepresidente de la firma de investigación de mercado NPD Group, que analiza los patrones alimentarios de los estadounidenses, “les va a costar”.

Aunque EE.UU. es el mayor importador de quinoa, sólo el 1% de los consumidores la comen con alguna regularidad, según Balzer, que la agregó en sus encuestas diarias hace dos años.

Preparada como sustituto de los cereales, la quinoa atrae a los consumidores de los países ricos por sus propiedades nutriticionales. Sus semillas contienen tres veces más hierro que el trigo y ayudan a reducir el colesterol malo, según la ONU. Un beneficio que viene a alto precio: en una dietética de Washington, una libra (450 gramos) de quinoa seca se paga de US$4,49 a US$7,99, según el color, mientras que la misma cantidad de arroz integral cuesta US$1,99, la harina de maíz US$1,49 y el trigo burgol US$2,49. Las exportaciones, de unas 40.000 toneladas el año pasado, han sido una bendición inesperada para los campesinos bolivianos y peruanos.

Chenopodium_quinoa

Menos afortunados son los habitantes andinos que quizá ya no puedan permitirse comprar este producto autóctono, aunque la falta de datos hace imposible medir el impacto neto en el bienestar, según Marc Bellemare, profesor adjunto del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota en St. Paul.

Bolivia y Perú dicen tener planes para capitalizar este “grano de oro”. Bolivia quiere multiplicar por diez la superficie sembrada, hoy de 109.000 hectáreas, señala la ministra de Agricultura, Nemesia Achacollo. Su par peruano, Milton Von Hesse, quiere desarrollar la producción convencional al nivel del mar y dejar la orgánica en las tierras altas. “Así, mantenemos el mercado de alto valor para las zonas más pobres y el mercado de commodities para la agricultura empresarial de la costa”, dice.

A García, el agricultor boliviano, le gusta la quinoa en sopas o molida como base para el pan o la pizza. La actriz Aniston la mezcla con pepino, tomate y palta, según un flamante libro cocina de las celebridades.

Los productores estadounidenses han intentado cultivarla pero los suelos y las lluvias no colaboraron, dijo Bellemare, de la Universidad de Minnesota. Otros países productores son Canadá y Australia, según la FAO, que tiene un plan de US$2,9 millones para hacer conocer el producto en el mundo.

Matt Matros, fundador de la cadena de fast food saludable Protein Bar, buscó proveedores más baratos. La calidad de la quinoa de los Andes la convierte en la única opción para la cazuela de pollo o los burritos que sirve con quinoa en vez de arroz. Cada uno de sus doce restaurantes de Chicago y Washington usa 45 kilos de semillas por semana. “El producto sudamericano es más voluminoso, más esponjoso”, dice.

En EE.UU., el paso de la quinoa de alimento saludable a pilar del menú está en pañales. En junio, Kellogg, el mayor fabricante de cereales del mundo, dijo que pondrá quinoa roja en su marca Kashi de sopa. Y Starbucks, la mayor cadena de cafeterías del mundo, lanzó ensaladas que la contienen. Sin embargo, un comercial de TV de la cerveza Bud Light que salió este mes en EE.UU. muestra cuánto se ha popularizado la quinoa y los obstáculos que aún debe sortear. Un fan de la Liga Nacional de Fútbol que está haciendo un asado antes de un partido tira a desgano en la parrilla una hamburguesa congelada de quinoa que ha traído su mujer, diciendo que tiene gusto a “pasto”, mientras una amiga se pregunta si es un exfoliante facial.

Quinoa

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

El Pinguino de Magallanes emperador indiscutido de la Patagonia.

$
0
0

Estas elegantes aves de plumaje negro en el dorso y blanco en el vientre no pueden volar pero se han adaptado admirablemente a la vida acuática. Las patas están desplazadas hacia atrás, lo cual las hace bastante torpes para caminar, pero ayuda en la natación. El plumaje es compacto y tienen una gruesa capa de grasa subcutánea. Sus alas tienen forma de aletas. Todo ello les permite pasar la mayor parte de su vida en el agua y volver a tierra firme solamente para el período de reproducción o de muda de plumaje.

El Pingüino de Magallanes puede alcanzar una longitud total de hasta 70 cm. y un peso máximo de 5,6 kg. El cuerpo es ahusado, de esqueleto robusto y pesado con una caja toráxica amplia y esternón desarrollado.

pinguino magallanes

La reproducción.

Luego de pasar el invierno en las costas de Brasil, más de 200 mil parejas de pingüinos de Magallanes arriban a las costas chubutenses a mediados de septiembre para reproducirse. Los primeros en llegar son los machos. Ellos tocan tierra unos días antes que sus parejas estables (son monógamos) y comienzan a limpiar y dejar impecable el mismo nido que fue utilizado el año anterior. Allí esperan descansando el arribo de su pareja unos días más tarde. La puesta de los huevos es a fines de septiembre y cada hembra pone normalmente dos, con un intervalo de unos cuantos días entre uno y otro. Luego de unos cuarenta días de incubación, en noviembre, nacen los pichones. Tienen un hambre insaciable y los padres deben turnarse para ir hacia la playa en búsqueda de alimento.

La Dieta.

Su dieta es amplia y depende de la abundancia de las presas. Incluye pequeños peces como la anchoíta y el pejerrey, pero es común que consuma calamares, pulpos y diversos crustáceos.

El Plumaje.

Una visita en noviembre o diciembre a Cabo Dos Bahías o a Punta Tombo permite distinguir tres generaciones de aves: los pichones recién nacidos están todavía en los nidos y recubiertos de un plumón suave y gris; los padres tienen un plumaje blanco y negro bien contrastado y lo cuidan celosamente; y los juveniles o pichones del año anterior tienen el cuerpo cubierto de verdaderas plumas, pero grises. Esto son los que regresaron a la costa para la muda. Tienen que permanecer un mes en tierra firme, hambrientos, esperando que su flamante plumaje adulto se termine de completar e impermeabilizar.

pinguino de magallanes

La Mortalidad.

En la actualidad existen tres causas principales de mortalidad inducidas por el hombre: los derrames de petróleo, la descarga de petróleo al mar proveniente del lavado de las cisternas de los buques y la captura accidental de pingüinos en las redes de pesca. Estudios recientes demostraron que al menos el 10% de las aves muertas durante la migración se debieron al empetrolamiento, mientras que el 6% fue capturado en redes pesqueras.

Un animal muy hogareño.
  • Es monógamo y siempre vuelve al mismo nido
  • Ceja blanca que sigue formando una línea que separa barba y collar.
  • Robusto pico negro con barra transversal gris.
  • El pie presenta cuatro dedos rígidos, tres de ellos unidos por una membrana interdigital.
  • Las alas son rudimentarias, parecen aletas. Tiene absoluta incapacidad en el vuelo, pero buceando alcanzan hasta 40 km. de velocidad por hora.
pinguinos-de-magallanes
Ficha técnica del Spheniscus magellanicus.

Nombre científico
Spheniscus magellanicus

Nombres vulgares
Pingüino de Magallanes, Pájaro bobo

Tamaño medio
44 cm

Peso medio
alrededor de 4 kg.

Velocidad de buceo
alcanzan los 45 km/h

Alimentación
pescado y calamar  

Predadores
Skua, gaviota cocinera, gaviota austral, paloma antártica, petrel gigante, y zorro colorado son considerados depredadores naturales del pingüino dado que éstos se alimentan de los huevos o de sus pichones; también son considerados depredadores el hombre y el petróleo.

Hábitat
Playas y costas rocosas

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Con el programa Conectar Igualdad, la Argentina se ubicó en el tercer lugar en el mundo en inversión tecnológica.

$
0
0

Massa cuestionó de ese modo el plan Conectar Igualdad que impulsado por el gobierno nacional distribuye netbooks a estudiantes y docentes para permitir incorporar conocimientos con  todas las ventajas de la tecnología digital e Internet, y que lleva ya entregadas 3.000.000 de computadoras en todo el país.

"Me preocupa que se usen esos fondos para otras cosas, como la compra de computadoras".  Dijo Massa.

"Nosotros no somos simplemente señaladores de problemas, también somos proponentes de soluciones" expresó al respecto.

conectar igualdad

Con la entrega de 3 millones de netbooks, de las 3.5 que tiene previsto distribuir el Programa, la Argentina se ubicó en el tercer lugar en el mundo en inversión tecnológica. La producción nacional de computadoras portátiles aumentó entre 2010 y 2011 un 348%, al pasar de 289.654 a 1.300.000 unidades producidas. Del total producido en 2011, el 46% se fabricó en el Polo Tecnológico de Tierra del Fuego (TDF).

Con la evolución de Conectar Igualdad se ha avanzado en un proceso de sustitución de importaciones, agregando valor en la cadena de producción y ampliando el proceso de industrialización:

  • 2010: El 100% de las netbooks eran importadas.
  • 2011: Un 42,33% de las netbooks eran íntegramente importadas, un 29,33% de las netbooks con ensamble nacional (SKD) y un 28,33% de las netbooks con plaquetas con componentes integrados en Argentina (CKD).
  • 2012: El 100% de las netbooks con plaquetas con componentes integrados en Argentina (CKD). Además, partes de la netbooks son fabricadas en el país: 100% de memorias de ensamble nacional, 100% de cables de alimentación eléctrica de fabricación nacional, 40% de cargadores de baterías con fabricación nacional y 25% de baterías de celdas de ensamble nacional (tecnología ION – Litio).
  • 2013: Las netbooks tienen 100% de memorias de ensamble nacional, 100% de cables de alimentación eléctrica de fabricación nacional, 100% de cargadores de batería de fabricación nacional, 100% de baterías de celdas de ensamble nacional y 100% de placa sintonizadora ISDB – T de ensamble nacional.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1


Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Agosto 2013.

$
0
0

1.- Con el programa Conectar Igualdad, la Argentina se ubicó en el tercer lugar en el mundo en inversión tecnológica.

conectar igualdadMassa cuestionó de ese modo el plan Conectar Igualdad que impulsado por el gobierno nacional distribuye netbooks a estudiantes y docentes para permitir incorporar conocimientos con  todas las ventajas de la tecnología digital e Internet, y que lleva ya entregadas 3.000.000 de computadoras en todo el país. "Me preocupa que se usen esos fondos para otras cosas, como la compra de computadoras".  Dijo Massa. "Nosotros no somos simplemente señaladores de problemas, también somos proponentes de soluciones" expresó al respecto.

 

2.-El Pinguino de Magallanes emperador indiscutido de la Patagonia.

pinguino magallanesEstas elegantes aves de plumaje negro en el dorso y blanco en el vientre no pueden volar pero se han adaptado admirablemente a la vida acuática. Las patas están desplazadas hacia atrás, lo cual las hace bastante torpes para caminar, pero ayuda en la natación. El plumaje es compacto y tienen una gruesa capa de grasa subcutánea. Sus alas tienen forma de aletas. Todo ello les permite pasar la mayor parte de su vida en el agua y volver a tierra firme solamente para el período de reproducción o de muda de plumaje. El Pingüino de Magallanes puede alcanzar una longitud total de hasta 70 cm. y un peso máximo de 5,6 kg. El cuerpo es ahusado, de esqueleto robusto y pesado con una caja toráxica amplia y esternón desarrollado.

 

3.- La quinoa saltó a la escena mundial: de consumo de moda a ingrediente estable de los menús.

quinoa-salto-escena-mundialMientras chefs y celebridades del mundo desarrollado empiezan a adoptarla, los productores sudamericanos esperan que la quinoa pase de consumo de moda a ingrediente estable de los menús. El precio del “seudocereal” se duplicó en cinco años. El agricultor boliviano Rafael García lleva una vida más desahogada gracias a los nuevos gustos de Jennifer Aniston. “Ahora tenemos bicicletas y motos”, dice García, que dirige una alianza de 37 productores de quinoa cerca de Oruro. A miles de kilómetros de los famosos y los chefs que promocionan los beneficios de la quinoa –semilla llena de proteínas y fibras–, las exportaciones mejoran la suerte de los productores andinos que la cultivan desde hace siglos para su subsistencia. Perú y Bolivia, que dominan el mercado exportador de US$123 millones, esperan que la tendencia dure y, con precios cercanos a US$ 3.000 la tonelada (duplicados desde 2007), el cultivo está atrayendo a competidores más capitalizados.

 

4.- Argentina prehistórica, tierra de dinosaurios.

Adinosaurios2rgentina ha demostrado ser, a través de los hallazgos paleontológicos de dinosaurios argentinos, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios que alguna vez, hace más de 65 millones de años, dominaron de manera absoluta el planeta por un período de tiempo de más de 160 millones de años. Argentina fue en la prehistoria, un sitio muy poblado por dinosaurios. En la actualidad, el hallazgo de restos fósiles ha despertado la atención de paleontólogos de todo el mundo, así como de turistas del país y del exterior. Paralelamente a los cambios acontecidos en las especies vivientes, también se produjeron grandes cambios geográficos y climáticos. Existía, en aquellos tiempos, un continente único en el planeta, conocido como Pangea. La Cordillera de los Andes no se había formado aún, permitiendo que el mar llegase hasta la actual provincia de Neuquén.

 

5.-El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

partido de la costa localidadesEl Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle.

 

[la%2520rioja%2520universo-colores-cerros-valle%255B3%255D.jpg]6.- La Rioja: un universo de colores entre cerros y valles.

La capital provincial es el punto de partida de un fascinante recorrido que vincula las bodegas artesanales y olivares de la Sierra de Velazco con la Quebrada de los Cóndores y el circuito minero de Chilecito, sobre las montañas de Famatina. Sabores típicos, opciones de turismo aventura y una excursión guiada hasta el Parque Nacional Talampaya.

 

7.- Francisco Pascasio Moreno, el peregrino del Sur.

Fue el primer colono que llegó al lago Nahuel Huapi desde las costas del Atlántico. Donó tierras para que se fundara allí el primer parque nacional, apenas una de las huellas que dejó este hombre solidario que demostró su valentía en muchas aventuras. "Ese día, santo de Juanita, no comí nada como el anterior y el agua que tomaba era la que estaba impregnada en mi poncho por la lluvia que no cesaba de caer. Después de 14 horas de paso llegamos a unas lagunas color café con leche, llamadas de Gutiérrez y allí hicimos noche; tomamos mate, aunque sin dormir... de que el paseo fue incómodo no me quejo...".

 

8.- Sueños de altura y nieve.

Año tras año miles de turistas se dan cita en lugares como el cerro Catedral, Chapelco y Cerro Bayo, dispuestos a disfrutar el tradicional deporte del esquí. Los vio pasar como un haz de luz moviendo los brazos suavemente enfundados en sus trajes sintéticos hasta perderse en la distancia. En su lento recorrido se iba sucediendo el paisaje como una bendición derramada sobre las laderas del cerro Catedral.

 

9.- El camino del silencio.

El tren Expreso Rionegrino une las ciudades de San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci. Cinco pueblos viven de lo que el ferrocarril lleva y trae. Es un pintoresco recorrido desde el lago Nahuel Huapi que va adentrándose en la estepa. Cuando el reloj de la estación ferroviaria de San Carlos de Bariloche marca las 5 de la tarde, Abelardo Juan, guarda de toda la vida, colgado del estribo da la señal de partida.


10.- La furia del volcán.

Cuentan los huiliches -gente del Sur- que el volcán estaba habitado por un poderoso pilláñ, el espíritu de un valiente cacique de nombre Lanín, muerto en batalla contra invasores de la región. El pilláñ se había transformado en un firme defensor de los animales y la vegetación de su reino, que terminaba en las orillas de los lagos y en la entrada de los valles.  Un día, guerreros de la tribu del cacique Huanquimil llegaron hasta las cercanías del Lanín persiguiendo huemules, cuya carne usaban para alimentarse y sus cueros para vestirse y fabricar sus viviendas.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Conozca Chubut: las Cuatro Comarcas.

$
0
0

Chubut debe su nombre al río homónimo que la recorre desde la Cordillera de los Andes y hasta el Océano Atlántico. Pertenece a la lengua de los tehuelches, aborígenes que poblaron la región y significa "transparente" por la claridad de las aguas en el curso superior del río.

Su geografía singular, conformada por montañas y bosques andinos, lagos, extensas mesetas interiores, playas y costas acantiladas hacen de Chubut un privilegio de la creación, enriquecida con una historia apasionante de la cual se desprenden manifestaciones culturales, como la colonización galesa y los restos paleontológicos y arqueológicos, constituidos como importantes atractivos turísticos.

Las costas oceánicas poseen gran variedad de fauna marina, lo que ha llevado a la creación de numerosas Areas Naturales Protegidas provinciales, destacándose Península Valdés declarada "Patrimonio Natural de la Humanidad" por la Unesco en 1999.

chubut

Cómo llegar.

Su accesibilidad está dada por una importante red vial con rutas transitables todo el año; cuenta con cuatro aeropuertos ubicados en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel.

A cada ciudad llegan distintas empresas de servicios de transporte terrestre, que lo acercan a las principales ciudades de la Provincia.

Posee dos puertos internacionales (Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia), y tres pesqueros (Rawson, Camarones y Caleta Córdova).

Actividades productivas.

Es líder en la producción, industrialización y exportación de lanas; presenta características sumamente ventajosas para el desarrollo del sector forestal; existiendo también producciones agropecuarias no tradicionales y una importante actividad fruti hortícola −cerezas y ciruelas, frutas finas, aromáticas, alfalfa y papa−. La actividad hidrocarburífera es la que mayor valor agregado aporta a la provincia al igual que la actividad pesquera, que constituye otro de los pilares de la economía de Chubut.

Turismo para todos: las Cuatro Comarcas.

Comarca Valle Inferior del Río Chubut − Península Valdés.

Al mencionar la costa patagónica es imposible dejar de relacionarla con su impresionante fauna terrestre y marina, y los contrastes paisajes que ofrece la estepa bañada por el azul del mar. Comprende las localidades turísticas de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman, Dique Florentino Ameghino, Puerto Pirámides y las áreas protegidas de Península Valdés, Punta Tombo y Punta Loma.

Puerto Madryn

Puerto Madryn es un interesante punto de partida para acceder a los atractivos de la región. Su variada oferta permite la práctica de actividades de ecoturismo y aventura: observación de fauna, buceo en arrecifes naturales y naufragios, mountain bike, trekking, pesca, travesías en 4x4, navegación a vela, visitas a centros de interpretación marina y paleontológica. Conocida como la Capital de las Actividades Subacuáticas de Argentina, es el lugar elegido por buzos deportivos y profesionales debido a la transparencia de sus aguas y la riqueza de sus parques submarinos.

Península Valdés – Puerto Pirámides

Península ValdésPuerto Pirámides: Esta singular aldea turística se encuentra enclavada en la Península Valdés, un curioso y llamativo accidente geográfico ubicado en el extremo noreste del Chubut. En el delgado Istmo Carlos Ameghino está ubicado el ingreso a la Reserva Integral Península Valdés, allí encontrará el Centro de Interpretación de fauna, flora e historia del lugar, junto a un equipo de Guardafaunas preparados para brindarle la información que usted necesite. Puerto Pirámides es un pueblo de mar, con aguas cristalinas, variedad de fondos y la posibilidad de encuentros. Dunas y cielos en constante movimiento, imaginación y aventura sin límites.

Cuenta con todos los servicios indispensables para el turista y se pueden desarrollar actividades en agua y tierra: avistajes de ballenas, buceo, windsurf, velerismo, pesca deportiva, trekking, mountainbike y sandboard. Durante los meses de junio a diciembre de cada año, personas de todo el mundo ponen su atención y visitan esta pequeña aldea para realizar una experiencia única: el avistaje de la Ballena Franca Austral.

Recuerde abastecerse de combustible antes de emprender el recorrido por las cuatro áreas Protegidas contenidas en la Península y que se encuentran esparcidas sobre la costa de todo el contorno: Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, aleta Valdés y Punta Norte.

Gaiman

Gaiman es el primer municipio de Chubut y está ubicado a 17 km. De Trelew y a 80 km. de Puerto Madryn. Permite ser partícipe de un tipo de turismo diferente empapado de tradición galesa. Descendientes de colonos y habitantes del lugar, brindan con especial atención el característico y exquisito servicio de té galés.

Gaiman ofrece la posibilidad de alojarse en la zona urbana en hoteles, hosterías y en espacios rurales.

Recorrer hoy Gaiman, el urbano y el rural, es revivir la historia de aquellos pioneros que poblaron el lugar y transformaron el paisaje árido del semi−desierto en verde valle. Nos lo cuentan el río, los canales de riego, los árboles, los alfalfares, los edificios antiguos: capillas, casa, escuelas, y sus habitantes.

Trelew

Trelew: Situada en el valle inferior del Río Chubut y al nordeste de la provincia. Trelew es la antesala de los distintos atractivos de la región. Esta creciente ciudad, cuyo nombre en idioma galés significa Pueblo 0de Luisâ en honor a su fundador Lewis Jones, es una metrópoli comercial, industrial y de servicios que cuenta con 100 mil habitantes aproximadamente y esta emplazada a 1.450 kilómetros al sur de la Capital Federal y a sólo 20 kilómetros de Rawson, la capital provincial.

Rawson

Rawson y Playa Unión: La ciudad de Rawson es la Capital de la Provincia del Chubut, su principal actividad es la político administrativa por ser sede del Gobierno Provincial. Fue fundada por el Coronel Julián Murga en 1865 y quedó sancionada como capital de la Provincia el 26 de noviembre de 1957.

Lindante al puerto, sobre mar abierto, Playa Unión invita a disfrutar toda su oferta de servicios que incluye campings, distintos tipos de alojamientos turísticos, comercios, complejos deportivos, bares y confiterías bailables que dan una particular vida nocturna durante los meses de verano.

Es un lugar ideal para la práctica del windsurf y el surf por las características físicas y climatológicas. Otras posibilidades son la pesca de costa (Playa Unión es sede de importantes concursos de pesca); el avistaje de toninas overas desde el puerto que se realiza durante todo el año (exceptuando los meses de enero y febrero, por ser temporada de reproducción) a bordo de un gomón.

Dique F. Ameghino

Dique Florentino Ameghino: Esta imponente obra de ingeniería ubicada a 120 Km de Trelew hacia el Oeste, concentra su población en una tranquila villa rodeada por un marco espectacular de enormes paredes de piedra rojiza y el impresionante murallón de la represa que contiene las aguas del embalse artificial de más de 25 mm. de extensión.

La villa cuenta con un camping dotado de fogones, sanitarios y proveeduría; se pueden realizar actividades tales como canotaje, escalada técnica, flotada, trekking. Si es aficionado/a podrá practicar la pesca de salmónidos, percas y pejerreyes en el Embalse Florentino Ameghino.

Comarca de Los Andes.

Es una de las comarcas más visitadas de Chubut ya que concentra una sucesión de lagos, con un recorrido que describe una región definida y homogénea conformada por un paisaje donde reinan los bosques nativos sobre la Cordillera de los Andes.

Rawson

Esquel: Situada entre imponentes montañas y lagos cuenta con el Centro de Actividades de Montaña "La Hoya".

Sus alrededores son ideales para la práctica de diversas actividades en un ámbito agreste, pudiendo contactar numerosas agencias proveedoras de paquetes específicos, equipamiento y guías especialmente instruídos, además de la oferta excursiones tradicionales.

El Viejo Expreso Patagónico œLa Trochita con salidas hacia y desde la localidad de El Maitén, y el Parque Nacional Los Alerces multiplican las posibilidades turísticas de esparcimiento en un entorno natural extraordinario.

Lago Puelo, ubicado a solo 4 kilómetros del Parque Nacional homónimo, se caracteriza por ofrecer numerosas hosterías, pintorescas cabañas, campings organizados y chacras turísticas que ofrecen degustación de fruta fina. Se destaca la gastronomía, especialmente los exquisitos desayunos y los platos caseros, muchos de ellos a base de truchas del lugar.

Trevelin está ubicada a 22 kilómetros de la ciudad de Esquel por la RN 259, fue el punto de inicio de la colonización galesa en la cordillera. Uno de los emprendimientos de los colonos fue el Molino Harinero Andes, construido en piedra, el cual dio nombre a la localidad (Trevelin significa “pueblo del molino” en idioma galés).

Cuenta con hosterías, cabañas y departamentos turísticos, además de campings en los alrededores, comercios gastronómicos y atractivos tales como venta de artesanías, chocolates, dulces y quesos regionales.

Los paseos más significativos desde la localidad son el Lago Rosario, las cascadas Nant y Fall, el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú y el Río Grande o Futaleufú, que permite realizar actividades múltiples como pesca y navegación.

Comarca de la Meseta Central.

A lo largo de la Ruta Nacional 25, que une de este a oeste la Región Península Valdés con la Comarca de Los Alerces, se atraviesa el “Gran Cañón Patagónico”. Sus gigantes paredes de roca encierran al Río Chubut y a la ruta, que por momentos se pega a su sinuoso recorrido. Podrán hospedarse en la localidad de Los Altares o Paso de Indios, visitar pinturas rupestres, caminar y disfrutar de un entorno realmente diferente. Al norte, la Ruta Provincial 4 corre paralela a la 25, bordeando la Meseta de Somuncurá y transita por diferentes localidades que brindan servicios básicos. Si bien el recorrido es de ripio, generalmente su estado es muy bueno y apto para los amantes del 4x4. Esta es la Patagonia imaginada por todos, rodeada de misterios y contrastes.

Comarca Senguer − Golfo San Jorge.

En esta región se conjugan lagos, cuevas, playas, bosques petrificados, pinturas rupestres, emprendimientos técnicos como el parque eólico, chacras y estancias turísticas, y paisajes típicos de explotación petrolera. Esta zona posee una impronta bioceánica dada la proximidad de los dos océanos.

Camarones está ubicada a orillas de la bahía del mismo nombre, en el punto medio entre las ciudades de Trelew y Comodoro Rivadavia. Se destaca por el exquisito entorno natural de un mar azul que baña las tierras de la estepa patagónica, factor que contribuye a la producción de lana de excelente calidad. Es un sitio ideal para la práctica del buceo y la pesca de costa y de altura.

Comodoro Rivadavia

Comodoro Rivadavia es la ciudad más grande de la Patagonia austral. Cuenta con una importantísima estructura de servicios, con modernos hoteles, establecimientos gastronómicos de excelente calidad, una completa red de transportes terrestres y el aeropuerto General Mosconi.

Además ofrece lugares de esparcimiento nocturno, museos relacionados con la actividad petrolera y la paleontología, y emprendimientos técnicos como el impactante Parque Eólico. Sin lugar a dudas uno de los productos turísticos emergentes es la Ruta del Petróleo que ofrecerá a los visitantes conocer los secretos de los recursos energéticos que posee esta hermosa ciudad chubutense.

Sarmiento se encuentra a 156 kilómetros de Comodoro Rivadavia en dirección oeste. Se halla enclavada en el Valle del Río Senguer. Tierra de verdes y ocres, con el marco de los lagos Colhué−Huapi y Musters, ofrece alojamientos turísticos, restaurantes, campings y chacras donde se pueden realizar actividades agroturísticas. Cuenta además con un museo paleontológico y antropológico que nos acerca a los misterios de esta tierra. Si hay un atractivo que la identifica es, sin duda, el Bosque Petrificado.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Aborigenes Argentinos: a los Tobas se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado guaycurú.

$
0
0

 
Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.

La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como habitualmente ocurre con las grafías de nombres indígenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras.

El nombre tová es un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar emok, término enlhet que significa prójimo o paisano.

toba india 
En 2007 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; en el este de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados toba-pilagás.
Existe una intensa migración interna hacia el Gran Rosario (encontrándose allí el Barrio Toba de Rosario); y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento Barrio Toba (La Plata) se encuentra en el Partido de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Como típicos pámpidos se caracterizan por sus elevadas tallas y por predominar entre ellos los individuos dolicocéfalos.

Se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado guaycurú (o guaykurú), voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.

Su lengua se denomina qomlaqtaq y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, o en el de las macropanoanas. Forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú.

tobas

Historia:
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los ntokóit, luego qom'lek, habitaban principalmente las regiones del Chaco actualmente salteño y tarijeño y desde allí se extendían (imbrincándose con otras etnias) a lo largo del río Bermejo y en menor medida del río Pilcomayo. El mayor crecimiento demográfico de los wichí hizo que estos ejercieran mayor presión demográfica para obligarles a un desplazamiento hacia el este, territorios en los que hoy mayoritariamente habitan.

Hasta el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador-recolector seminómade que marchaba en pos de sus recursos alimentarios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola en gran medida influida por aportes ándidos y amazónidos. De este modo, en pequeñas parcelas cultivaban nachitek (zapallos), oltañi (maíz), avagha (porotos), batatas, mandioca, etc. Sin embargo tales cultivos eran sólo complementarios para su dieta y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de alimentos de origen agrícola. Existe una explicación ecológica para este aparente atraso: el clima y la edafología de su territorio no permitían suficientes rindes para sus producciones agrícolas, mientras que el territorio chaqueño en estado salvaje les resultaba una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de proteínas de primera calidad. Los qom cazaban principalmente tapires, pecaríes, ciervos, guanacos y gran cantidad de aves. Como complemento solían recolectar miel y gran cantidad de frutos, bayas y raíces silvestres.

La presencia de los españoles significó una gran revolución para ellos: por una parte se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo, por el otro los españoles involuntariamente hicieron un gran aporte a su cultura: en el siglo XVII los tobas comenzaron a utilizar el caballo y pronto devinieron en un poderoso complejo ecuestre en el centro y sur del Gran Chaco (Chaco Gualamba). Se volvieron hábiles jinetes pese a que su territorio estaba en gran parte cubierto de bosques y selvas (al andar a caballo bajo los árboles solían llevar sobre sus cabezas un cuero hábilmente sujetado a su cuerpo, para prevenirse de las espinas de los árboles y de los ataques de los pumas y yaguares que sorpresivamente les podían saltar desde las ramas).
Con la adopción de la equitación pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del Chaco Central (aprovechaban los plenilunios para cruzar con sus caballos el río Paraguay y asaltar las poblaciones cercanas a la orilla izquierda de dicho río, actualmente en la nación homónima). También el dominio del caballo les permitió avanzar hacia el Chaco Austral e incluso realizar incursiones relámpago en las zonas correspondientes al noroeste de la región pampeana. Desde sus caballos, armados con arco y flecha cazaban no sólo animales autóctonos sino el ganado vacuno de origen europeo.

Los tobas resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del Ejército Argentino que les arrinconó en el Chaco Impenetrable.
En 1919 la última resistencia bélica de los qom fue abatida en Napalpí, en la provincia del Chaco, en donde 200 de ellos fueron masacrados en el hecho conocido como Masacre de Napalpí. Muchos fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como hacheros en los obrajes.

tobas-en-su-habitat-natural

Cultura:
La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.

Religion:
Por su sistema de creencias se les ha calificado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima. Desde el siglo XX se mantienen aún por transmisión oral resistente, este sistema religioso aunque muchos han adoptado a su modo el cristianismo, en particular el llamado pentecostal ya que sus chamanes en muchos casos se convirtieron en pastores protestantes. En todo caso aún hoy gran parte de la población qom acude a sus chamanes o pio'oxonak que son terapeutas o sanadores.

ntes de su aceptación del cristianismo era frecuente entre ellos el infanticidio de los recién nacidos, costumbre que se debía a la escasez de recursos alimentarios que solían sufrir. Por contrapartida, los hijos que sobrevivían eran tratados con especial dedicación y afecto.

 

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Sitios paleontológicos de la Provincia del Chubut.

$
0
0

En el Mapa Paleo Chubut se puede visualizar sitios paleontológicos de la Provincia del Chubut, y algunas especies que vivieron en el pasado del planeta Tierra, entre ellos Dinosaurios, Plantas Fósiles e Invertebrados.

El Mapa viene acompañado con un documento referencial donde se explica conceptos generales de Paleontología, las características paleontológicas de la Patagonia y del Patrimonio Paleontológico de la Provincia del Chubut, información sobre los Dinosaurios señalados en el Mapa Paleo Chubut, sobre la Conservación y Protección del Patrimonio Paleontológico Provincial, haciendo hincapié en cuanto a la legislación provincial y nacional, la denuncia de hallazgo, el registro de colecciones, la Secretaría de Cultura y la Policía Patrimonial como Autoridad de Aplicación y Órgano Contralor respectivamente.

chubut dinosaurios

Haga click en el enlace para descargar Mapa Paleo Chubut y documento de referencia.

Mapa Paleo Chubut

Cuadernillo Mapa Paleo Chubut

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Los 10 lugares más lindos de Argentina.

$
0
0

¿Estás de vacaciones en Argentina o las estás preparando? ¿Quieres conocer los lugares más lindos de este hermoso país?

A continuación los 10 lugares más lindos de Argentina que no puedes perderte de conocer según nuestra modesta opinión.

Pero nos gustaría que armemos el Top Ten de los Destinos Turístico de Argentina.

Incluye en tu comentario la seleccion de los 10 mejores lugares y la agregaremos a esta entrada.

    1.    Las cataratas del Iguazú: Se encuentran en la provincia de Misiones y posee un paisaje impresionante.

    1 300x225 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    2.    Bariloche: Ubicado en la provincia de Rio Negro es el mejor lugar para disfrutar de la nieve.

    2 300x115 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    3.    Glaciar Perito Moreno: Se encuentra en la provincia de Santa Cruz y es uno de los lugares más visitados del sur de Argentina.

    3 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    4.    Mar del Plata: Sin duda el mejor lugar para disfrutar las playas argentinas, se encuentra en Buenos Aires.

    4 300x225 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    5.    Quebrada de Humahuaca: Esta situada en la provincia de Jujuy, se puede disfrutar de un paisaje montañoso espectacular.

    5 300x200 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    6.    Buenos Aires: La capital del país, repleto de centros comerciarles, lugares de intereses y monumentos para disfrutar.

    6 300x225 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    7.    Villa Carlos Paz: Se encuentra en la provincia de Córdoba, hay numerosos lagos, sierras, ríos y balnearios.

    7 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    8.    Valle de la Luna: Paisajes inolvidables situados en la provincia de San Juan.

    8 300x207 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    9.    Lago Mascardi: Situado en la provincia de Río Negro un lugar muy bonito y con aguas cristalinas.

    9 300x197 Los 10 lugares más lindos de Argentina
    10.    Reserva natural de pingüinos: En la provincia de Chubut encontraras la reserva de estos animales tan tiernos.

    10 300x127 Los 10 lugares más lindos de Argentina

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Viewing all 555 articles
Browse latest View live